Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2014.
LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD VIII
....Hasta tal punto era la preocupación por los temas capilares en el medievo que en una época donde la mujer estaba sometida y degradada(imposición del uso del cinturón de castidad, derecho de pernada, persecuciones por brujería, incluso las llegaron a tachar de no tener alma, un largo etc)
Una doctora italiana , Trótula de Ruggiero, hizo una importante labor en la medicina capilar,aún con todas las dificultades y consecuencias que esto suponía, hasta el punto que una comunidad científica y religiosa entendió que era imposible que una mujer pudiera conocer y escribir sobre estos temas y acabaron determinando la autoría de sus escritos a un tal Trotus. En el s.XI Trótula dejó escrito importantes tratados de medicina capilar, especialmente dedicados a la mujer.Hizo un tratado de cosmética femenina llamada “ De ornatu Muliernu”. método cosmético a base de especies vegetales y grasas animales. En este tratado se creía que la caspa y la seborrea eran producidas por gusanos que crecían bajo el cuero cabelludo y para eliminarlos se recomendaba lavarlo con vinagre, agua de romero, ortigas, menta, tomillo y otras hierbas, lo cual no lo remediaba, pero por lo menos favorecía la higiene capilar. Algunos de estos componentes se siguen utilizando en los champú antiseborreicos y anticaspa actuales..... ( continúa).
Blas Jiménez.
Una doctora italiana , Trótula de Ruggiero, hizo una importante labor en la medicina capilar,aún con todas las dificultades y consecuencias que esto suponía, hasta el punto que una comunidad científica y religiosa entendió que era imposible que una mujer pudiera conocer y escribir sobre estos temas y acabaron determinando la autoría de sus escritos a un tal Trotus. En el s.XI Trótula dejó escrito importantes tratados de medicina capilar, especialmente dedicados a la mujer.Hizo un tratado de cosmética femenina llamada “ De ornatu Muliernu”. método cosmético a base de especies vegetales y grasas animales. En este tratado se creía que la caspa y la seborrea eran producidas por gusanos que crecían bajo el cuero cabelludo y para eliminarlos se recomendaba lavarlo con vinagre, agua de romero, ortigas, menta, tomillo y otras hierbas, lo cual no lo remediaba, pero por lo menos favorecía la higiene capilar. Algunos de estos componentes se siguen utilizando en los champú antiseborreicos y anticaspa actuales..... ( continúa).
Blas Jiménez.
10/10/2014 17:27 fuentedelsol Enlace permanente. LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD No hay comentarios. Comentar.
LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD IX
...Llegamos al Renacimiento, s. XV y XVI, época de un gran movimiento cultural ,especialmente en las artes, y nuestra amiga no iba a ser menos. En esta época se tiene mäs libertad en los peinados, los hombres pueden elegir entre usar o no la barba y bigote y longitud del cabello. Los que llevaban barba la llevaban corta y muy cuidada, la untaban con cera o pomada y por la noche la sujetaban con un artilugio, una especie de armazón de madera para conservar su forma.
Las mujeres siguen empeñadas en enseñar la frente, pero ya pueden lucir peinados, siendo éstos muy altos y elaborados, teniendo que recurrir a rellenos o postizos si no alcanzaban con su pelo natural.
Interesantes son “ las recetas” para colorear el cabello de Michael de Nostredamus en 1550, “ Los elixires de Nostredamus “ ( 1ª parte , capitulo XXIV).
En el s. XVII ,el rey Louis XIII, sin quererlo le dio un nuevo giro a la peluquería al quedarse calvo muy temprano con lo que su único recurso fue la peluca, poniéndola así de moda al imitarla todos en la corte. Luego su hijo, el Rey Sol, Luis XIV de Francia puso de moda las pelucas de pelo largo y grandes rizos , lo que derivó en la creación de las primeras permanentes. A un peluquero se le ocurrió la brillante idea de rizar el pelo de las pelucas humedeciéndolo y enrollándolo en unos palos cilíndricos que luego llevaba a secar en hornos de panadería. Fue la primera “ mise en plis” ( marcado en francés); luego a principios del s XX, un tal Carlos Nessler creó otro método de rizado que llevó al cabello humano y llamó a este procedimiento “ ondulación permanente” ,pero esto lo lo veremos más adelante.... (continúa)
BLAS JIMÉNEZ.
Las mujeres siguen empeñadas en enseñar la frente, pero ya pueden lucir peinados, siendo éstos muy altos y elaborados, teniendo que recurrir a rellenos o postizos si no alcanzaban con su pelo natural.
Interesantes son “ las recetas” para colorear el cabello de Michael de Nostredamus en 1550, “ Los elixires de Nostredamus “ ( 1ª parte , capitulo XXIV).
En el s. XVII ,el rey Louis XIII, sin quererlo le dio un nuevo giro a la peluquería al quedarse calvo muy temprano con lo que su único recurso fue la peluca, poniéndola así de moda al imitarla todos en la corte. Luego su hijo, el Rey Sol, Luis XIV de Francia puso de moda las pelucas de pelo largo y grandes rizos , lo que derivó en la creación de las primeras permanentes. A un peluquero se le ocurrió la brillante idea de rizar el pelo de las pelucas humedeciéndolo y enrollándolo en unos palos cilíndricos que luego llevaba a secar en hornos de panadería. Fue la primera “ mise en plis” ( marcado en francés); luego a principios del s XX, un tal Carlos Nessler creó otro método de rizado que llevó al cabello humano y llamó a este procedimiento “ ondulación permanente” ,pero esto lo lo veremos más adelante.... (continúa)
BLAS JIMÉNEZ.
13/10/2014 20:12 fuentedelsol Enlace permanente. LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD No hay comentarios. Comentar.
LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD X
....La moda de las pelucas comenzó en los siglos XVII y XVIII. Fueron los inicios de los primeros peluqueros diseñadores y fabricantes de pelucas, como Champagne, que peinó toda su vida a reyes y reinas; tuvo un final trágico muriendo asesinado. Luego lo relevó Frison como peluquero del momento, peinando a la duquesa - Marquesa Mme. Pompador, amante de luis XV.
En 1860 Luis XIV llegó a tener 40 peluqueros que diseñaban sus pelucas en la corte de Versalles.
Las pelucas de los hombres solían ser blancas , más costosas y grandes que la de las mujeres, que eran en tono pasteles, rosas y violetas. la calidad de las pelucasindicaba la posición social de quién las portaba,ya que el peinado era signo de elegancia; se hacían con pelo humano, de caballo o de cabra, se empolvaban y acondicionaban diariamente con almidón de arroz o de papa, se mezclaban con joyas,plumas,flores,cintas y toda clase de objetos inimaginables como maquetas de barcos o castillos y todo ello con la falta de higiene de la época y sus consecuencias, se llegaban a pagar verdaderas fortunas para que los peluqueros crearan nuevos diseños. Era tal la devoción por las pelucas que no le importaron tener que cambiar los marcos de las puertas, elevándolos para que pudieran pasar o aguantar estoicamente los daños que éstas causaban en el cuero cabelludo y sienes. Como no todo el mundo podía costearse las pelucas, eran frecuentes los robos de éstas en la calle. Uno de los métodos más famosos era el de un niño encima de una bandeja de carnicero a hombros de un hombre alto , cuando pasaban al lado de la víctima el niño agarraba la peluca y echaba a correr.
Los barberos complementaban el arreglo de la barba con extracciones dentales, como se hacía en la antigua Roma, hasta que en 1745 una ley de Inglaterra prohíbe ésta práctica.,el escaso trabajo que esto provoca es compensado con el aumento de la fabricación de las pelucas que demanda más profesionales. Ya desde el s. XVI se crean sindicatos y uniones de peluqueros que además de ponerse de acuerdo en la tarifa a aplicar , exigían un examen de aptitud a los nuevos candidatos a peluqueros para poder ejercer el oficio..
Algunos de los peluqueros mas famosos de esta época son:Le Gros que también tuvo en sus manos la cabellera de Mme. Pompador, éste murió asfixiado. Tisset,Lefevre y Leonard del cual existe una expresión famosa ,“ En fin, Leonard llega y llega el rey”, fué peluquero de Maria Antonietta, y se llamó así mismo “ El academico de las modas y los peinados”,también tuvo un final trágico como algunos de sus compañeros , éste murió guillotinado en 1814 junto con Maria Antonietta. Hasta tal punto estaban reconocidos los peluqueros que en 1895 un peluquero llamado René Chauvin fue nombrado diputado.....(continúa)
BLAS JIMÉNEZ.
En 1860 Luis XIV llegó a tener 40 peluqueros que diseñaban sus pelucas en la corte de Versalles.
Las pelucas de los hombres solían ser blancas , más costosas y grandes que la de las mujeres, que eran en tono pasteles, rosas y violetas. la calidad de las pelucasindicaba la posición social de quién las portaba,ya que el peinado era signo de elegancia; se hacían con pelo humano, de caballo o de cabra, se empolvaban y acondicionaban diariamente con almidón de arroz o de papa, se mezclaban con joyas,plumas,flores,cintas y toda clase de objetos inimaginables como maquetas de barcos o castillos y todo ello con la falta de higiene de la época y sus consecuencias, se llegaban a pagar verdaderas fortunas para que los peluqueros crearan nuevos diseños. Era tal la devoción por las pelucas que no le importaron tener que cambiar los marcos de las puertas, elevándolos para que pudieran pasar o aguantar estoicamente los daños que éstas causaban en el cuero cabelludo y sienes. Como no todo el mundo podía costearse las pelucas, eran frecuentes los robos de éstas en la calle. Uno de los métodos más famosos era el de un niño encima de una bandeja de carnicero a hombros de un hombre alto , cuando pasaban al lado de la víctima el niño agarraba la peluca y echaba a correr.
Los barberos complementaban el arreglo de la barba con extracciones dentales, como se hacía en la antigua Roma, hasta que en 1745 una ley de Inglaterra prohíbe ésta práctica.,el escaso trabajo que esto provoca es compensado con el aumento de la fabricación de las pelucas que demanda más profesionales. Ya desde el s. XVI se crean sindicatos y uniones de peluqueros que además de ponerse de acuerdo en la tarifa a aplicar , exigían un examen de aptitud a los nuevos candidatos a peluqueros para poder ejercer el oficio..
Algunos de los peluqueros mas famosos de esta época son:Le Gros que también tuvo en sus manos la cabellera de Mme. Pompador, éste murió asfixiado. Tisset,Lefevre y Leonard del cual existe una expresión famosa ,“ En fin, Leonard llega y llega el rey”, fué peluquero de Maria Antonietta, y se llamó así mismo “ El academico de las modas y los peinados”,también tuvo un final trágico como algunos de sus compañeros , éste murió guillotinado en 1814 junto con Maria Antonietta. Hasta tal punto estaban reconocidos los peluqueros que en 1895 un peluquero llamado René Chauvin fue nombrado diputado.....(continúa)
BLAS JIMÉNEZ.
21/10/2014 17:59 fuentedelsol Enlace permanente. LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD No hay comentarios. Comentar.