LA PIEZA DEL MES EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA

FICHA DE LA PIEZA: LA PALETA DE MARFIL DE
EL ACEBUCHAL (CARMONA)
"Inventario
ROD0116-0117
Departamento
Conservación e Investigación
Clasif. Genérica
Eboraria
Objeto
Paleta
Título
La paleta de marfil de El Acebuchal
Material/Soporte
Marfil
Técnica/s
Tallado
Incisión
Alisado
Dimensiones
Grosor máximo = 0.4 cm; Grosor mínimo = 0.2 cm; Peso = 25 gr; Anchura máxima = 4.5 cm; Anchura mínima = 3 cm; Longitud máxima = 16 cm
Descripción
Paleta rectangular con depósito circular central, flanqueado por una decoración simétrica grabada que incluye elementos vegetales y zoomorfos. La escena representa una cabra montés de pie con la cabeza vuelta hacia atrás, junto a un árbol esquematizado del que parece comer, y entre sus patas traseras, sitúa una flor de loto que emerge del suelo. En el extremo, friso con línea geométrica formando zig-zag. La superficie de la paleta está finamente pulida, y el trazo de las figuras, se encuentra delineado de forma somera
Iconográfia
Representación simbólica
Contexto Cultural
Bronce Final. Orientalizante
Datación
700[ac]=501[ac] (Siglos VII-VI a. C.)
Num. propia
507 (Inventario General)
508 (Inventario General)
Uso/función
Ritual / Funeraria
Procedencia
El Acebuchal, Carmona (Campiña de Sevilla (comarca), Sevilla)
Clasif. razonada
Esta magnífica paleta se relaciona con las producciones más significativas de marfil de época protohistórica en Andalucía. Su delicadeza, rica decoración y excelente conservación, hacen de ella una de las principales manifestaciones que permiten comprender el proceso de intercambio cultural en el Bajo Valle del Guadalquivir durante el periodo Orientalizante. A pesar de la ausencia de un contexto arqueológico preciso, sabemos que formó parte del ajuar de una tumba principesca excavada a fines del s. XIX por el erudito carmonense Juan Peláez. Se halló fragmentada en dos piezas, identificadas en origen como sendas cucharas rituales, aunque posteriores investigaciones certificaron que se trataba de una paleta de tocador, utilizada para la preparación de ungüentos. Su singular decoración se relaciona con la iconografía oriental, representada por escenas de animales (gacelas, antílopes), seres fantásticos (esfinges) y elementos del mundo vegetal. Se trata sin duda de una producción local de los siglos VII-VI a. C, vinculada a un artesano conocedor de la tradición fenicia, originando un modelo específico dentro del denominado "taller de los peines en zig-zag" (Almagro-Gorbea, 2004). De las 250 piezas de marfil que actualmente se conocen en la Península Ibérica, la mayoría proceden de la comarca sevillana de Los Alcores, concretamente de sus necrópolis tartésicas. El resto de hallazgos se sitúan en Medellín (Badajoz) y en otros puntos relacionados con la presencia y el comercio de los fenicios, como son Huelva, Jaén y Málaga
Bibliografía
Aubet Semmler, María Eugenia (1980): "Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir II. Acebuchal y Alcantarilla", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, p. 59-62, fig. 11
Fernández Gómez, Fernando (2005): "Elfenbeinpalette", Hannibal ad portas. Macht und Reichtum Karthagos, Herausgegeben vom Badischen Landesmuseum Karlsruhe, p. 337, nº 7
Nº Registro 14810
Almagro Gorbea, Martín (2008): "Objetos de marfil y hueso", La necrópolis de Medellín II. Estudio de los hallazgos, pp. 409-410, fig. 537,4
Blanco Freijeiro, Antonio (1960): "Orientalia II", Archivo Español de Arqueología, 33, p. 12, fig. 7
Fernández Gómez, Fernando (2003): "Palette", Sea routes... From Sidon to Huelva. Interconnections in the mediterranean. 16th-6th c. B.C., (Nicholas Chr. Stampolidis, ed.), Museum of Cycladic Art, Athens, p. 532, nº 1041
Nº Registro 14658
Bonsor, George Edwards (1899): Les colonies agricoles pré-romaines de la Vallée du Bétis, p. 90, fig. 127
Torres Ortiz, Mariano (2002): Tartessos, p. 256
Nº Registro 15852
D´Angelo, M. C. (1989): "Una scodellina eburnea da Acebuchal", Rivista di Studi Fenici 17 (1), pp. 117-125, láms. VIII-IX
Madaria, José Luis de (2000): "Paleta", Argantonio, rey de Tartessos, p. 296, nº 148
Nº Registro 13981
Blech, Michael / Koch, Michael / Kunst Michael (2001): Denkmäler der Frühzeit, Hispania Antiqua, 1, tafel 135
Blázquez Martínez, José Mª (1975): "Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente", lám. 62-B
Fernández Chicarro y de Dios, Concepción (1946): "Notas sobre las placas de marfil grabadas, de la Colección Peláez", Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 1945. Vol. VI, pp. 119- 128, pp. 120-122, nº 4, figs. 17 y 21"
Fuente: Museo Arqueológico de Sevilla
La anterior pieza se comentó en una conferencia realizada en abril de 2009 por D. Pablo Quesada Sanz ; un resumen de la misma se puede leer en el siguiente enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/media/docs/MASE_enara_abril_2009_2.pdf
0 comentarios