Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2014.

Enigmas de El Viso (1)

20140703112015-20120730162710-murallas-tablada.jpg¿Sabes qué es esto y donde está?



Respuesta: Estamos ante unos de los lienzos del sector oeste de la ciudad tartésica, turdetana y romana, de la Tablada. Esta muralla tiene más de dos mil años y es una muestra del valor arqueológico de este yacimiento, en parte destruído por la construcción del recinto ferial. Algunas piezas encontradas en esta milenaria ciudad se encuentran en el Centro Cultural El Convento (fragmentos de cerámica, lucernas, entre ellas la hallada por nuestra Asociación, bolas de honda, una gran ánfora,...). Son algunos restos materiales que nos hablan de un pasado remoto, pero parte de la Historia de este bello rincón de Los Alcores.

Más enigmas en el facebook de la Asoc.Fuente del Sol

Etiquetas: ,

NOTA DE PRENSA DE LA ASOC. CULTURAL FUENTE DEL SOL SOBRE EL ARCHIVO Y LA FUENTE DEL SOL. PLENO 9 JULIO 2014.

La Asociación Cultural Fuente del Sol lamenta que el equipo de gobierno rechazara la moción, apoyada por la oposición, de una nueva ubicación para nuestro Archivo Histórico. En cambio, se congratula del compromiso de nuestros gobernantes de reconstruir la Fuente del Sol en un breve plazo de tiempo, aunque recordamos que esta reconstrucción debe ser integral (pilar, curso de agua y entorno), así como ponerla en valor.


La Asociación Cultural Fuente del Sol se congratula de que en los Plenos Municipales se traten temas de Patrimonio local, lo cual es un signo evidente de una mayor sensibilización de nuestros representantes municipales políticos hacia temas culturales, tales como el Archivo Histórico o la Fuente del Sol.

En cuanto al ARCHIVO HISTÓRICO, nos ha parecido muy importante la moción presentada por el grupo municipal del Partido Popular solicitando una nueva ubicación y la puesta en valor del mismo, moción apoyada por los concejales de Izquierda Unida. Valoramos positivamente el esfuerzo que realizó el gobierno municipal de entonces con el traslado del archivo desde la planta alta del Pabellón de Deportes Santa Lucía, lugar totalmente inadecuado y muy perjudicial para la documentación, hasta el nuevo Ayuntamiento; no obstante, la actual ubicación, junto a los aparcamientos, sigue siendo inadecuada, por lo que desaprobamos que el equipo de gobierno municipal actual rechazara la moción presentada por la oposición municipal. Además, la documentación no está correctamente ordenada ni conservada. Con la normativa de archivos en la mano, la ubicación no reúne los requisitos mínimos para una correcta ubicación:

Lugar oscuro y con poca ventilación, dado que la poca que hay es una rejilla que está a ras de suelo. Por tanto, existe un estanco nocivo del aire por falta de salidas.
Recinto oscuro, con dependencia continua del aparato eléctrico.
Un sótano presenta el inconveniente de posibles humedades por filtración y capilaridad.
Mayor riesgo de inundación, pues al estar el sótano por debajo del nivel del suelo, gran parte de los fondos allí depositados se mojarían en caso de riada.
Alto grado de humedad en invierno y en verano, lo que perjudica la correcta conservación de los documentos.
A todo ello hemos de añadir que los tubos del aire acondicionado, que se ven a simple vista, pueden dañar en cualquier momento la documentación.
Los gases de los automóviles, al estar situado el archivo en un sótano junto al aparcamiento, son nocivos para la documentación.
No hay un lugar adecuado para investigar dentro del archivo, sino que te “meten” en el primer lugar vacío que encuentran, sin control alguno por parte de quien correspondiera.
La ubicación de un archivo debe estar en consonancia con la protección institucional a la cultura y a nuestro pasado próximo y remoto, lo cual no se cumple en este sótano. Es decir, un archivo debe tener una ubicación en un lugar preferente, relacionado con el mundo de la cultura, de fácil acceso, incluso para personas de movilidad reducida.
No se han tenido en cuenta ningún requisito técnico a la hora de la ubicación del archivo (incombustibilidad, estancamiento y aislamiento de la fábrica del depósito de documentos, aislamiento termohídrico, aislamiento de la polución atmosférica,etc.)
No existen normas de funcionamiento, acceso y protección del Archivo Municipal.
El archivo necesita un plan específico para acercarlo a la ciudadanía: exposiciones, audiovisuales, visitas guiadas de escolares,...

La Asociación Cultural Fuente del Sol considera que se debe trasladar el Archivo Municipal, tan maltratado por los gobiernos municipales, sus pésimas ubicaciones, la acción de los hombres y el paso del tiempo, lo antes posible, pues, como se ha argumentado anteriormente, el recinto actual no reúne las mínimas condiciones necesarias. Una ubicación idónea hubiera sido el Centro Cultural Convento de Corpus Christi si se hubiera reservado una sala para tal fin. Desgraciadamente, no se aprovechó la ocasión. Otra buena ubicación puede ser el actual Ayuntamiento, antigua Casa-Palacio de los Condes del Castellar, que tendrá dependencias libres tras el traslado de los Servicios Sociales a la Tablá. El tema económico no debe ser un problema. El Ayuntamiento cuenta con personal suficiente, la distancia es pequeña y nuestra Asociación está dispuesta a colaborar en todo lo que se necesite de manera gratuita y desinteresada.

Después de 35 años de Democracia Municipal, nuestros documentos necesitan una ubicación digna, en consonancia con el valor que atesoran sus líneas, tanto de nuestro pasado reciente como del remoto, los cuales tenemos el deber de transmitirlos en las mejores condiciones posibles a las generaciones venideras. Corresponde a nuestros representantes políticos, en su responsabilidad como gobernantes del municipio y garantes de su patrimonio, procurar que esa actuación se lleve a cabo de la manera más digna y correcta posible.


En cuanto a la reconstrucción de la FUENTE DEL SOL, volvemos a agradecer al pleno municipal que llegaran a un acuerdo unánime para reconstruirla. En este último pleno, el Concejal delegado de Cultura, ante la pregunta de un representante del PP, se ha comprometido a restaurar la fuente en un breve plazo (pocas semanas o meses). Esperamos que esto sea así y los visueños y visueñas podamos disfrutar de este importante valor patrimonial. No obstante, recordamos que la reconstrucción de la citada fuente no se debe limitar únicamente a volver a colocar los ladrillos del pilar, sino que se debe recuperar el curso de agua. Una fuente no tiene sentido sin agua. Un embellecimiento del entorno y una mayor vigilancia contribuirían a disminuir los actos vandálicos. Además hay que ponerla en valor (campaña en los medios de comunicación, actividades con los centros educativos,...) para que los ciudadanos y ciudadanas empiecen a valorarla y protegerla, pues no se protege lo que no se conoce y valora.

Tenemos la obligación de donar la Fuente del Sol, patrimonio valiosísimo de nuestra milenaria Historia, en buenas condiciones a nuestros hijos y nietos. Ellos y ellas no merecen menos.
ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTE DEL SOL

Etiquetas: ,

10/07/2014 20:09 fuentedelsol Enlace permanente. DOCUMENTOS No hay comentarios. Comentar.


LA SAGA DE “LOS CHOCHALES” I

En estos días en los que, tras el pleno municipal del pasado día, ha surgido “la movida” del archivo municipal, quisiera dar a conocer la historia de una familia, concretamente la mía, o mejor dicho, una parte de la mía,  la que lleva el apellido “de los Santos”.

Con esta humilde aportación a nuestra historia quiero mostrar la importancia que tienen los archivos, porque en ellos se deposita parte de nuestra historia, tanto pública como, en este caso privada, pero al fin y al cabo, historia.

1.-LOS ANTECEDENTES

Podemos remontarnos a finales del siglo XVI o comienzos del XVII cuando empezamos a encontrar el apellido “de los Santos” entre los vecinos de nuestro pueblo. El primero que aparece es Juan de los Santos, casado con Juana Oliva. Entre esta pareja de comienzos del XVII y la formada por Pedro de los Santos y Mencia Gregoria Pineda, hemos de hacer mención a dos generaciones más: la de José, casado con María Romero, y la de Rodrigo Germán, casado con María Manuela Franco.

Con documentación que no se ciña únicamente a un nombre y apellido, hemos de partir del padrón de 1694, fecha en la que encontramos las primeras referencias familiares de Pedro de los Santos, casado con  Mencia Gregoria Pineda. En estas fechas ya serían mayores, pues  José, Juan y Rodrigo, sus hijos, aparecen empadronados en distintos domicilios. Así, José y  Juan vivían en la calle Albaicín, y   Rodrigo, el más pequeño, casado con Josefa Muñoz, en la calle Real.

Centrémonos en Rodrigo y en su hijo Bernardo, que una vez contrajo matrimonio con María Andrea Ortiz, estableció su residencia en la calle Albaicín. De este matrimonio tenemos constancia de la existencia, nuevamente, de tres  varones: Diego, Juan y Bernardino, tal y como reza en el padrón de 1776. Diego pudo nacer en torno a 1770, Juan en 1772, y Bernardino José Pedro de los Dolores  (diminutivo para diferenciarlo de su padre), en 1776. Como podemos observar entre Juan y Bernardino hay una diferencia de edad de cuatro años, por lo que podemos presuponer que entre ambos hubo niños que murieron a edad temprana o, también cabe la posibilidad de lo que en la época se denominaba como “mal parto”, que no es más que un aborto natural.

Según el catastro de Ensenada de 1761, Bernardo, padre de Bernardino, era arriero y propietario de seis bestias, concretamente un macho de carga y seis jumentos. Muy posiblemente falleció con  anterioridad a 1798, pues  no aparece en el padrón de la referida fecha. Además,  los hijos, ya mayores y emancipados, aparecen empadronados en domicilios distintos: Diego, en la calle Convento; Juan, en la del Albaicín, tal vez en la casa paterna, y Bernardino o Bernardo en la calle Carmona, aunque con anterioridad había residido en la calle Albaicín (1787), lo que nos ratifica que en esta calle estaba la casa familiar.

Del matrimonio formado por Bernardino y María Antonia Roldán nacieron: Josefa María (1814), Juan José (1818), Josefa Bernarda (1820) y  María Manuela (1822). De esta prole nos interesa el varón, Juan José, que también aparece en la mayoría de las ocasiones como José, que contrajo  matrimonio con María Josefa Cumplido Cadenas en 1835.

                                              José Ángel Campillo de los Santos

 

Etiquetas: , , , , ,

11/07/2014 18:23 José Ángel Campillo de los Santos Enlace permanente. ARTÍCULO DIACRÓNICO No hay comentarios. Comentar.

ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTE DEL SOL CONCLUSIONES SOBRE EL ARCHIVO MUNICIPAL Y LA FUENTE DEL SOL

La Asoc. Cultural Fuente del Sol, ante la moción debatida sobre la ubicación del Archivo Municipal en el último Pleno Municipal y el posterior debate abierto sobre el mismo asunto en las redes sociales, quiere manifestar las siguientes conclusiones:

Nuestros estatutos nos definen claramente como asociación apolítica. Y en cumplimiento de ello, jamás nos hemos pronunciado ni hemos actuado con intenciones políticas. Eso no nos impide poder emitir nuestra opinión ante decisiones o actuaciones que los gobiernos de cualquier índole, o las administraciones públicas, tomen sobre cuestiones que afecten a nuestra propia razón de ser como asociación, que no es otra que la defensa del Patrimonio Histórico y Cultural en nuestro ámbito de actuación: prioritariamente El Viso del Alcor, pero también la comarca de Los Alcores. Siempre hemos aplaudido públicamente las decisiones que hemos valorado como acertadas; y siempre hemos criticado - con el más escrupuloso respeto - a nuestras autoridades en aquellas decisiones que no lo han sido tanto, desde nuestro punto de vista.
Nuestra Asociación, como tal, está integrada por personas que, como es obvio y legítimo, son libres de pensar, profesar, alinearse y hasta militar en aquellas corrientes políticas o de pensamiento que estimen oportunas. No podemos por tanto hacernos responsables de las opiniones que individualmente manifiesten nuestros componentes cuando no estén representando a la Asociación. En este sentido, creemos poder exigir el derecho democrático de que no se vinculen esas opiniones individuales con la Asociación como colectivo.

Celebramos y agradecemos las manifestaciones personales hechas públicas por varios concejales del grupo de gobierno tras la polémica suscitada; declaraciones que modifican su versión inicial, es decir, justificar lo injustificable: La supuesta idoneidad de la ubicación del Archivo. En concreto, nos referimos a las palabras del señor Salvat, en las que a modo particular -pero tal vez en nombre de sus compañeros de gobierno- plantea un hecho que es real: La equivocación y la necesidad de cambiar de estrategia en cuanto al Archivo Municipal. También las del señor Alba, en las que ha dejado clara su inconformidad e incluso malestar -a su entender coincidente con el resto de sus compañeros en el gobierno- con la ubicación actual del archivo, y ha explicado con profundidad todos los esfuerzos realizados hasta ahora para dar el sitio y trato que merece este patrimonio documental; así como la determinación del grupo de gobierno local de seguir trabajando sin pausa para encontrar una ubicación definitiva que reúna las condiciones necesarias. Nos complace esta reconsideración, pero conviene recordar que por el gobierno municipal han pasado todo los grupos políticos pero el archivo sigue siendo el gran olvidado, manteniendo una ubicación indigna, inadecuada y con alto riesgo para la documentación (humedad, posibilidad de inundación por estar situado en un sótano, gran peligro de incendios y contaminación del aire por la numerosa presencia de automóviles en el garaje anexo, Etc…)

Desde La Asociación Cultural Fuente del Sol no queremos otra cosa que aportar esfuerzo para la mejor conservación de nuestro Patrimonio. Siempre estaremos dispuestos a trabajar por ello. Agradecemos a la Corporación Local al completo del Excmo. Ayuntamiento de El Viso del Alcor, que se debatan en pleno cuestiones de esta índole, y se eleven mociones como la aprobada recientemente por unanimidad, para la recuperación de la Fuente del Sol, cuya ejecución esperamos no caiga en el olvido e incluya también la recuperación de la mina y la reconducción de la vía de agua que da sentido a su consideración de fuente. Creemos que se trata de temas que deberían servir para unirnos y hacernos más pueblo a todos. Pensamos que la solución a estos problemas no necesita de tanto esfuerzo económico como del apoyo, la imaginación y la colaboración de todo aquel que se brinde a empujar en la misma dirección. Ahí y en ningún otro lugar quiere estar la Asociación Cultural Fuente del Sol.

Hemos solicitado oficialmente, a través del Registro Municipal, una reunión con el Equipo de Gobierno con el objetivo de estudiar el traslado del Archivo Municipal a una ubicación digna lo antes posible y que se lleven a cabo las medidas de mejora del actual emplazamiento en el sótano-garaje del edificio consistorial (organización, medidas de seguridad, puesta en valor, protocolo de consulta de la documentación, etc...)

Etiquetas: ,

14/07/2014 12:29 fuentedelsol Enlace permanente. DOCUMENTOS No hay comentarios. Comentar.

LA SAGA DE “LOS CHOCHALES” II

2.-LOS CUMPLIDO
Los “Chochales” son el fruto de la mezcla genética nacida entre los “de los Santos” y los “Cumplido”. Estamos ante un apellido de procedencia extremeña, concretamente de la localidad de Fuentes de León y que comienza a aparecer en los padrones a partir de 1821 aproximadamente, concretamente en la persona de don Pedro del Cumplido Giles, que tras licenciarse en 1821 se asienta en nuestra localidad. Será don Pedro el que traerá a nuestro pueblo a algunos de sus hermanos: Manuel, Carmen y María.
Don Manuel Cumplido Giles se casó con la visueña doña María del Rosario Cadenas Borreguero, viuda de don Joaquín Gómez. De este primer matrimonio, al parecer, no hubo hijos. Del segundo, la única descendiente fue doña María Josefa Cumplido Cadenas que se casaría con José de los Santos Roldán, tal y como ya hemos hecho mención.
El testamento de Don Manuel Cumplido, (fallecido en 1845) nos sirve para conocer las costumbres de la burguesía visueña de mediados del siglo XIX. Sabemos que testó el 2 de noviembre de 1844, y es en dicho documento donde nos dice que era viudo, y que entre sus últimas voluntades especifica:
1º.- Quería ser amortajado de ropa de calle y sepultado en el cementerio de San Sebastián.
2º.-Su cadáver debía de ser conducido al cementerio por seis hombres, a los que se les pagaría, a cada uno, seis reales de vellón.
3º.-Dejaba la forma de entierro a voluntad de los albaceas (su hija y yerno), dejando entre 500 y 600 reales, cantidad con las que atender al sepelio, la misa de sepelio y cuarenta misas rezadas por el eterno descanso de su alma.
4º.-Aportó al matrimonio 10.000 reales en la ropa de su uso y dinero en efectivo. Por su parte, su mujer había aportado la ropa de su uso y la casa donde vivían, que estaba sin pagar, en parte, pues se debían 6.000 reales.
5º.-Los bienes que manifiesta poseer: la casa de morada, en la calle Real, 6 aranzadas y media en la Asomadilla, 3 bueyes, dos burros, 22 cerdos carnosos, 1 carreta, distintos aperos de labranza y una caseta y tinajón en el ruedo de la villa.
6º.-El reparto de sus bienes en efectivo se debía hacer de la siguiente manera:
A su hermana, Francisca, 2000 reales.
A su hermana, Josefa , 2000 reales.
A su hermana, Santiaga , 2000 reales.
A sus sobrinos (dos?), hijos de su difunta hermana Gregoria, 1000 reales a cada uno.
A su hermana, María del Carmen, 3000 reales.
A su nieto, Manuel, 5000 reales.
El remanente de todo lo que queda lo deja a su heredera universal, su hija, María del Carmen Cumplido Cadenas.

José Ángel Campillo de los Santos

Etiquetas: ,

17/07/2014 11:26 fuentedelsol Enlace permanente. EDAD CONTEMPORÁNEA No hay comentarios. Comentar.

HOMENAJE A UN GRAN MAESTRO

La Asociación Cultural Fuente del Sol quiere rendir con estas líneas un merecido homenaje a un Maestro de maestros, tanto en el campo de la docencia como en el de la Historia.

Manuel Gavira Mateos, desgraciadamente nos dejó ayer, 18 de julio de 2014, pero su obra y su recuerdo serán eternos.

Muchos vecinos de Mairena tuvieron la suerte de contar con un maestro cercano y que supo transmitir a sus alumnos y alumnas el amor por su tierra, por su cultura y su historia. El Excmo. Ayuntamiento de Mairena del Alcor supo ver a tiempo este gran legado y rebautizó la Escuela de Adultos con su nombre, para que las futuras generaciones recuerden su gran labor.

En el campo de la Historia, también fue un Maestro para los que tuvimos la suerte y dicha de conocerlo, compartir con él mesa en charlas y conferencias, y tener el placer de leer sus obras. Rescató del olvido a D. Andrés Antonio Almonaster y Rojas, un mecenas mairenero en la Nueva Orleáns del siglo XVIII; estudió con gran tesón, en archivos y hemerotecas, la historia del bandolerismo en Los Alcores (bandoleros como Tenazas, Diego Corrientes, José Mª "el Tempranillo"); desempolvó leyendas como la de la Cruz de mayo de El Viso;nos trasladó a la Guerra de la Independencia con la figura de D. Juan Tomás de Silva y López, el Corregidor que recibió el reconocimiento de los vecinos de El Viso y de Mairena:"Ni el Ayuntamiento ni el Pueblo podrán borrar de la memoria los señalados días que han sido dirigidos por el Corregidor del Viso, ni dejarán de recordarlo en medio de las calles, rodeado de bayonetas enemigas, que a porfía le conducían ya por una ya por otra, como con dolor le vimos todos en la madrugada y mañana del 28 de agosto, día horroroso y día terrible, en que entregada Mayrena a la voracidad de aquellas fieras, creyeron sus habitantes quedar exterminado entre ellos, pero día memorable en que entre las lágrimas de gozo del Corregidor y las de sus hermanos quedó sellada su gloriosa, y suspirada, independencia"(Ayuntamiento de Mairena del Alcor).

Desde sus ecritos (artículos, conferencias, libros,...), enseñanzas y como directivo de ASCIL (Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales) tuvo el don de divulgar la Historia de Mairena y de Los Alcores a todos los públicos con su lenguaje directo y cercano.


Manolo Gavira Mateos se ha ganado un merecido lugar en la Historia de Mairena, de Los Alcores y de la provincia de Sevilla, en general.


¡Descansa en paz, Maestro!

Marco Antonio Campillo de los Santos

Etiquetas: , , ,

19/07/2014 12:33 fuentedelsol Enlace permanente. DOCUMENTOS No hay comentarios. Comentar.

LA SAGA DE “LOS CHOCHALES” III

3.-LOS DE LOS SANTOS CUMPLIDO
El matrimonio formado por don José de los Santos Roldán y por doña María Josefa Cumplido Cadenas se celebró en la parroquia de Santa María del Alcor en el año 1835. Tenemos constancia que en 1861 (26 años después) el matrimonio vivía, según el padrón, en la calle Real, número 29, con sus siete hijos: Manuel, María Antonia, Carmen, Dolores, José, Natividad y Leónides. Sabemos que testaron el 31 de agosto de 1871 (no en junio de 1872, tal y como consta en la partida de defunción), ante el notario de El Viso don Juan María Mateos. En el referido documento se especifica que en la fecha del mismo, tanto los padres de él como los de ella habían fallecido. Ambos se declaran como propietarios y manifiestan haber tenido diez hijos legítimos en su matrimonio: Manuel, María Antonia, María Rosario, Carmen, Dolores, José, Natividad, Leónides, Faustino y Enrique, siendo únicamente mayores de edad al formalizar el documento Manuel, María Antonia y María Rosario, estando casada ésta con Don Víctor Jiménez León, hermano de Don Manuel Jiménez León. A este respecto hemos de decir que María del Rosario falleció el 3 de enero de 1888 a las 11,30 de la mañana, a los 43 años de edad, siendo la causa de la muerte congestión. Fue enterrada al día siguiente. Por lo que respecta a Natividad y a Leónides, se especifica que habían fallecidos, por lo que estamos ante un ejemplo de la alta mortandad a la que venimos haciendo referencia.
En el testamento, tras declarar que son cristianos, que creen en la Santa Madre iglesia, etc. (esto era preceptivo y aparece en todos los testamentos de la época), mandan cómo ha de ser su entierro. Así, tras la verificación del fallecimiento, disponen ser amortajados con ropa de uso, sean sus cuerpos colocados en caja de madera y ser sepultados en el suelo, bajo una bóveda. En el lugar debía de quedar constancia, mediante lápida o similar, de la persona que yacía en el lugar.

El entierro de doña María Josefa debía de ser de segunda clase, asistiendo a las honras y al cabo de año treinta pobres que recibirían cada uno seis reales de limosna. Además se darían cuatro reales a igual número de viudas necesitadas de la villa. En cuanto al número de misas se estipulan un total de setenta y cuatro misas rezadas a diez reales cada una.
El de don José, además de lo estipulado para doña María Josefa, en relación al número de pobres, indica que serían cincuenta misas y el reparto de doscientos cuarenta reales en panes de a dos libras cada uno. Dichos panes se repartirían a los pobres el día después del entierro, especificándose claramente que eran únicamente los albaceas testamentarios los que se encargarían de dar las limosnas, sin intervención alguna de estamento civil o eclesiástico.

Por el mismo testamento sabemos que él aportó al matrimonio 2.000 reales, en el valor de la ropa y ajuar, y 3.000 reales que heredó a la muerte de su madre. Ella, por el contrario, aportó los bienes que heredó de sus padres, un total de 97.322 reales, según escritura formalizada ante el notario de Alcalá de Guadaíra, don Manuel del Trigo, el 25 de mayo de 1850. A lo largo del matrimonio, y por lo tanto, en concepto de bienes gananciales, compraron distintos bienes y reedificaron la casa de morada, la número 29 de la calle Real, que Doña María Josefa heredó de sus padres, por lo que se apreció en 9.480 reales que serían descontados de su valor real, diferencia que pasaría a bienes gananciales.
En cuanto al reparto de los bienes se estipula que debía hacerse de la siguiente manera:

1º.-Manuel, nacido en torno a 1838, se especifica que fue mejorado por su abuelo materno, don Manuel Cumplido, por testamento otorgado en El Viso, el 2 de noviembre de 1844, en la suma de 5.000 reales que recibiría, según sus padres, al formalizarse el testamento. Además los padres lo mejoran con la suma de 6.000 reales.
Manuel se mantuvo soltero hasta los sesenta y tres años, pertenecía a la burguesía agraria, y, aunque no era propietario de muchas tierras, las alquilaba a los grandes y medianos terratenientes de la zona. Entre sus bienes hemos de destacar una huerta y una casa que le permitían vivir de manera desahogada gracias a las rentas que obtenía. Contrajo matrimonio con Carmen López, nacida en Granada en 1868. Carmen, perteneciente a la burguesía agraria de la localidad, era hija del granadino Pedro López de Tejada Núñez y de la visueña Amalia Jiménez León (hermana de Don Manuel Jiménez León), hija del rico propietario Alonso Jiménez Rico y de Águeda León Mateos, por lo que tras la muerte de su padre heredó, en concepto de legítima, la no desdeñable cantidad de 162.735 reales.
El noviazgo entre Manuel y Carmen fue rápido. Así tras unas rápidas relaciones se casaron a las cinco de la mañana en la sacristía ante el temor de la cencerrada que les esperaba de los sobrinos. Este matrimonio al parecer no fue bien visto por la familia, pues ella era mucho más joven que él, concretamente treinta años. De este “raro” matrimonio nacieron Manuel (1906), casado con Alcora López; Pedro (1907), casado con Librada Sánchez Barbudo y Amalia (1908), soltera.

2º.-María Antonia (no consta herencia alguna, no sabemos los motivos).

3º-María del Rosario, recibió una dote por valor de 8.000 reales en concepto de ambas legítimas. Contrajo matrimonio con Víctor Jiménez León, hijo de los ricos propietarios Don Alonso Jiménez Rico y Doña Águeda León Mateos, por lo que heredó al fallecimiento de su padre, en concepto de legítima la cantidad de 162.735 reales.
Rosario, que murió el 23 de enero de 1888, manifestó en su testamento, otorgado el testó el 29 de marzo de 1887, que instituía como albacea testamentario a su hermano Manuel y como sus herederos legales a sus siete hijos: Natalia que estaba casada con José López Jiménez, Evelio, Mª Dolores que estaba casada con Antonio Borrego Martínez, Rosario (de 18 años), Mª Virtudes (de 13 años), Adelaida (de 11 años) y Víctor Manuel (5 años).

4º.-Adelaida casó con Félix Velasco Jiménez, que en 1904 la abandonó a ella y a su hijo marchándose a América. La circunstancia de ser su paradero desconocido, es un tema que planteó bastantes problemas legales a esta señora, pues legalmente no era viuda.

5º.-Carmen (no consta herencia alguna, no sabemos los motivos).

6º.-Dolores (no consta herencia alguna, no sabemos los motivos).

7º.-José (mi bisabuelo, el primer chochales) nació en 1849. Recibió una mejora de 6.000 reales que no pudo cobrar, dado que era la cantidad que sus padres pagaron para librarlo del servicio militar.

8º.-Natividad, recibe una mejora de 2.000 reales.

9.-Leónides, recibe una mejora de 6.000 reales.

Las referidas cantidades las recibirían de la siguiente forma: la mitad a la muerte de uno de los progenitores, y la otra mitad a la muerte del otro, sin distinción alguna, prohibiéndose que ninguno de los hijos pudiera acrecentar su parte con la mejora de algún hermano o hermana, en el caso de fallecimiento.
En el testamento hay una clausula que por lo menos nos resulta ilustrativa del momento social y político que se vive, pues se especifica que en caso de que se produjesen cambios en la vigente ley de matrimonio civil, y en el caso de morir antes el padre, los tutores o curadores de los menores serían doña María Josefa y su hijo Manuel. En caso de sobrevivir el esposo, lo sería él. Por el contrario, y si no cambiaban las leyes, el tutor de los menores sería Manuel que además es elegido como albacea testamentario.
Termina el testamento indicando a sus hijos que sean siempre hermanos, que diriman las cuestiones del testamento de buenas maneras, sin pleitos y cuestiones semejantes.

Doña María Cumplido Cadenas murió en 1877 y don José de los Santos Roldán, el 14 de octubre de 1887, siendo su funeral de Hermandad. Murió a las 3 de la tarde en la casa número 72 de la calle Real, a causa de “reabsorción purulenta”. Fue enterrado en el cementerio de San Francisco el 15 de octubre.

José Ángel Campillo de los Santos

Etiquetas:

21/07/2014 12:21 fuentedelsol Enlace permanente. EDAD CONTEMPORÁNEA No hay comentarios. Comentar.

LA SAGA DE “LOS CHOCHALES” IV

4º.-JOSÉ DE LOS SANTOS CUMPLIDO Y DOLORES FALCÓN FERNÁNDEZ (DOLORES “LA NAVAJILLA”)

El mote o sobrenombre de “chochales”, al parecer tiene dos explicaciones. Por un lado podemos presuponer que mi bisabuelo o mi tatarabuelo, habían padecido la viruela y conservó en su cara las cicatrices propias de la enfermedad, conocida popularmente como “chochas”. De ahí el apelativo de “chochales”. Otra versión, también convincente es la que nos conduce a un niño inquieto y revoltoso que, un día, al igual que lo venía haciendo otras veces, se encaramó a un tejado buscando gorrioncillos con tan mala fortuna que le picaron las avispas. Fue tal la cantidad de picaduras que le pusieron la cara como si tuviese viruela, de ahí el nombre de “chochales”.

El matrimonio formado por Dolores Falcón Fernández, hija de Ildelfonso Falcón Roldán y de Juana María Fernández López y por José de los Santos Cumplido, fue un matrimonio un tanto atípico y que, a buen seguro dio bastante que hablar. Hemos de tener en cuenta que José procedía de la burguesía agraria, mientras que Dolores era de condición social muy humilde, por lo que los padres de José se negaron en rotundo a que se casara con la criada, a pesar de haber quedado ella embarazada. Sin duda alguna este hecho deterioraría la relación entre José y su padre (su madre había fallecido en 1877), hasta tal punto que éste le amenazaría con desheredarlo, de ahí que tuviese que esperar a la muerte de su padre (el 14 de octubre de 1887) para poder casarse, hecho que ocurrió en 1888. Esta circunstancia hizo que nacieran dos hijos fuera del matrimonio.

En primer lugar nació María Josefa de la Santísima Trinidad. Nació el día 20 de mayo de 1884, a las dos de la madrugada en la casa número 17 de la calle Riego. Fue bautizada el 23 de mayo por Don Emilio León con licencia e Don Antonio Ramos Reina. Consta que fue un bautismo con estola y que la niña es hija natural de José y de Dolores, ambos solteros. La niña fue apadrinada por Manuel Sánchez y por Natividad Santos (tía paterna de José de los Santos). Muy posiblemente murió siendo pequeña, pero no nos consta.

El segundo hijo de la pareja es Eduardo de la Santísma Trinidad. Nació el 30 de mayo de 1885, a las 9 de la mañana, en la casa número 20 de la calle Horno Nuevo. Fue bautizado con bautismo de estola por Don Antonio Ramos Reina, el día 3 de junio de 1885. Fue apadrinado por Antonio Blanco Benítez y por María Dolores Fernández.

La tercera hija fue María Dolores Agapita de la Santísima Trinidad. Nació el día 24 de marzo de 1887 a las ocho y media de la mañana, en la casa número 11 de la calle Real. Fue bautizada con bautismo de estola, el 27 de marzo del corriente, por el cura Don Antonio Ramos Reina que estaba en comisión. En la partida de bautismo consta que es hija natural de José y Dolores, ambos solteros. Fue apadrinada por Manuel Vergara y Juana María Falcón. Esta niña también moriría en la infancia.

El cuarto hijo fue Manuel Teodoro de la Santísima Trinidad. Nació el 27 de diciembre de 1888 a las ocho de la tarde en la casa número 11 de la calle Real. Fue bautizado al día siguiente por Don Antonio Ramos Reina, con bautismo de capa y órgano. En la partida de bautismo ya consta que es hijo legítimo, por lo que el enlace debió producirse antes del nacimiento. Los padrinos fueron Manuel Sánchez y su esposa Natividad Santos.

La quinta hija fue María Dolores Urbana del Sagrado Corazón de Jesús, nacida el 31 de octubre de 1890 a las tres de la mañana. Fue bautizada por D. Juan Tarancón el 2 de noviembre de 1890. Los padrinos fueron Antonio Jiménez Vergara y su mujer, Dolores Jiménez Morillo. También murió siendo niña.

El sexto hijo fue José Timoteo de la Santísima Trinidad nació el día 24 de marzo de 1892 a las tres y media de la mañana, siendo bautizado al día siguiente por el párroco D. Juan Tarancón. Al nacimiento de José también había fallecido la abuela paterna y el abuelo materno. Los padrinos de José fueron: Manuel Roldán y Encarnación Tapia.

La séptima hija fue María Severina, nació el día 7 de septiembre de 1893 a las 12 de la mañana por el párroco D. Juan Tarancón. Fue bautizada el 11 de septiembre y murió, según nota al margen, el 27 de octubre de 1895. Sus padrinos fueron Antonio Sánchez y Trinidad Falcón.

El octavo fue Emilio Roberto de la Santísima Trinidad (mi abuelo), nació el día 7 de junio de 1896 a las 7 de la tarde, fue bautizado el 11 de junio por el párroco, Don Juan Tarancón. Sus padrinos fueron Sebastián Martín y Mercedes Falcón.

El noveno fue Cesáreo nació el 4 de noviembre de 1899 en la calle Regina nº 8, a la 1 de la tarde. Fue apadrinado por Manuel Correa y por Dolores Ruíz.

El décimo fue Casildo, nació el 9 de abril de 1902 en la calle Regina. Sus padrinos fueron: Gregorio Márquez y Aurora Cumplido. Este niño murió.

El décimo primero fue Aurelio Casildo, nació el día 15 de junio de 1903, a las 8 de la mañana, siendo bautizado el día 18 del mismo mes por don Juan Tarancón. Los padrinos fueron José Vergara Falcón, soltero y su madre Juana Falcón Fernández, viuda.

El décimo segundo fue Rafael Justo nació en la calle Vega, 7, a las 8 de la mañana del día 2 de noviembre de 1904. Fue bautizado el 8 del mismo mes. Sus padrinos fueron Antonio Vergara Bejarano y Matilde Jiménez Benítez.

La décimo tercera, la menor de la saga, fue Rosario Santiaga, nacida en la calle Convento, 2, el día 25 de julio de 1906 fue bautizada el 28 del mismo mes. Sus padrinos fueron José Santos y Trinidad Espinosa.

Sin duda alguna, la historia de esta saga familiar está inconclusa, pues queda por completar todo un siglo, el XX, y los primeros años del actual, el XXI.
José Ángel Campillo de los Santos

Etiquetas:

23/07/2014 11:50 fuentedelsol Enlace permanente. EDAD CONTEMPORÁNEA No hay comentarios. Comentar.


Powered by Blogia

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris