Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2014.

LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD

Lo primero que hacemos al levantarnos después de ir al baño, es mirarnos en el espejo , si estamos contento con nuestra imagen, nos transmitirá seguridad, optimismo... para con nosotros mismos y al relacionarnos, si al contrario no estamos a gusto con ella, tendremos sensación de inseguridad, negatividad... en definitiva experimentaremos diferentes estados de ánimo. De ahí que el cabello juegue un papel principal en nuestra imagen , en la primera impresión que causamos a los demás, el cabello ha ido influenciando en la sociedad a lo largo de la historia y ha jugado un papel fundamental en ella, cómo en todas las culturas ha habido una constante preocupación por los cuidados estéticos de éste que han ido evolucionando en técnicas de peinado, color y corte constantemente adaptándose a los tiempos siendo partícipe en la evolución
En principio el cabello tiene una función biológica, nos protege de los golpes, el frío, del medio exterior..., sin embargo cuando el hombre comienza a crear sus primeros útiles, domesticar el fuego y cazar en grupo , se crean los primeros grupos sociales organizados es cuando el cabello comienza a dar los primeros pasos en su protagonismo en la sociedad y a su vez en la historia.... (continuará)


Blas Jiménez

Etiquetas: ,

05/08/2014 11:52 fuentedelsol Enlace permanente. LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD No hay comentarios. Comentar.

LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD II

..... Los hombres prehistóricos pensaban, posiblemente del mismo modo que los indios de Norteamérica, que en el cabello residía el alma, que era una manifestación del pensamiento. Por consiguiente, cuanto mas larga era la cabellera, más pensamientos había en ella; además,los nuevos pensamientos estaban cerca del cuero cabelludo , por lo que cortarlo era una manera de desprenderse de los pensamientos antiguos y malos y dejar espacio para los nuevos. Esa importante labor estaba reservada para el jefe o persona con mas autoridad de la tribu o clan, que utilizaba finas lascas de sílex a modo de navaja para cortar los cabellos, quién para distinguirse del resto usaban insignias en la cabellera.

A su vez, los hombres prehistóricos, ya empezaron a tener preocupación por la imagen; testigo de ello fueron los numerosos ajuares, encontrados en las excavaciones arqueológicas, que contenían peines,de marfil, de asta, de espina de pescado,...,lo cual demuestra que la preocupación por el cabello y que el arte de cortarlo es uno de los mas antiguos de la humanidad.

Más tarde, llegaron Sansón y Dalila, en uno de tantos pasajes de la Biblia que hacen referencia al cabello; en esta leyenda, Sansón adquiría una fuerza descomunal gracias a su cabello, que no se lo había cortado jamás; de ese modo, podía hacer frente a los filisteos. No obstante, Sansón se encaprichó de Dalila, quién pudo sonsacarle su secreto. Después de varios intentos fallidos, Dalila aprovechó que Sansón dormía para cortarle el cabello, perdiendo éste toda su fuerza. Luego ya sabemos como terminó la historia.... ( continuará)

Blas Jiménez

Etiquetas: ,

09/08/2014 12:55 fuentedelsol Enlace permanente. ARTÍCULO DIACRÓNICO No hay comentarios. Comentar.


LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD III

20140814105008-pein.jpeg... Egipto , tierra de esplendor, construcciones, nunca mejor dicho, “faraónicas”, fascinantes tesoros, los faraones enterrados con todo su séquito ,incluidos sacerdote, todos para delante; toda la vida enfocada para “ el despertar de la muerte”, toda su existencia basada en prepararse para el “viaje”, no obstante mientras esperaban a que el tren llegara a buscarlos la imagen ocupaba un lugar importante en la sociedad y con ella el cabello. Su apariencia externa indicaba su posición en en el estatus social. Ya existían las pelucas, que además de proporcionarles estatus, los protegía del sol; los mas pudientes solían rociarlas con polvo de oro; las fabricaban con cabello humano o lana de oveja.

Embajadora número uno de la imagen en esta época fue Cleopatra, última reina Ptolomea, que usaba un tipo de peinado según el evento, el lugar o las personas a las que se tenía que dirigir; así, cuando viajaba a Roma era la envidia por sus estilos griego clásicos, cuando estaba en Alejandría mezclaba estilos griegos con egipcios y, cuando se dirigía a su pueblo, su peinado era egipcio. Podríamos decir que supo perfectamente aliarse con su imagen a la hora de conseguir sus propósitos. Si se dejó aconsejar por algún asesor de imagen de la época lo dejo en el aire. Como vemos, tampoco es nuevo que los políticos utilicen su imagen para dirigirse al público.

Un dato curioso que nos a aportado también la arqueología es el hallazgo de liendres en los cabellos de momias, que nos pueden indicar porqué se afeitaban las cabezas; se sabe que los sacerdotes egipcios se afeitaban todo el cuerpo cada dos días para evitar la presencia de piojos, ya que éstos, aparte de las molestias que causaban, eran portadores de enfermedades, como el tifus; para ello, inventaron una variedad de pociones para prevenir su aparición, como la de fruto de ricino, sebo de buey y aceite de ben, aunque parece que no era muy efectivo como pudieron comprobar las momias, delatadas por la arqueología. o los peines hallados en excavaciones arqueológicas.

Los estilos de las egipcias eran pelo lacio,recto con flequillo, y sus colores capilares preferidos eran los pelirrojos y negros, creados con henna de tonalidades anaranjadas o rojizas mezcladas con sangre de buey o renacuajos machacados según los diferentes reflejos que querían conseguir. Se cree también que fue la primera civilización en crear pigmentos artificiales para crear los colores azules en el cabello, muy de moda también en la época.

En cuanto a los tratamientos para la calvicie tampoco podemos pensar que es invento de nuestros días, ya que hace 3500 años también tenían esta preocupación e intentaban ponerle remedio a base de preparaciones con grasa de distintos animales, como cabras, leones, cocodrilos, serpientes... Tampoco hubiese sido raro cruzarse con algún egipcio por la calle con su parche de hojas de lechuga picada en la cabeza ( remedio también para la calvicie), o a alguno tomando el sol con su pelo empapado en cera de abejas, esperando a que se le secara y se le pusiese rígido a modo de fijador. También se preocupaban por fortalecer su cabello utilizando diversos aceites como el de almendras, romero o de castor...

Los egipcios viajeros tenían por costumbre no afeitarse ni cortarse el pelo hasta que regresaban a su país, en honor a Osiris, dios egipcio. Además, acostumbraban a ofrecer votos a los dioses cuando sus hijos enfermaban; una vez que sanaban lo llevaban al templo, allí le cortaban el pelo poniéndolo en una balanza e igualaban el peso en oro, ofreciéndolo a los dioses en señal de gratitud.... ( continuará)

Blas Jiménez

Etiquetas: ,

14/08/2014 10:50 fuentedelsol Enlace permanente. LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD No hay comentarios. Comentar.

LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD IV

...GRECIA , cuna de la cultura, filosofía, deporte y mitología; dentro de esta última, podemos destacar a Medusa, mujer muy hermosa, que Poseidón convirtió en una Gorgona, convirtiendo su bello pelo rizado en serpientes y todo hombre que la mirara a los ojos quedaba convertido en piedra. Como Medusa, los griegos y griegas llevaban el pelo rizado y los hombres además rizaban, recortaban y peinaban sus barbas; a esa labor se dedicaban los barberos, profesión que se desarrolló en la antigua Grecia. También se ocupaban de las uñas de las manos y los pies.

Las barberías eran punto de reunión para los hombres, donde conversaban sobre temas filosóficos, políticos, comunales, etc. Estas barberías eran para los griegos tan importantes como el Ágora , la plaza pública, como veremos tampoco difiere mucho de las barberías de principios a mediados del s.XX.

Alejandro Magno, con sus conquistas, además de riqueza, importó los estilo que se llevaba en los lugares conquistados, como las cintas rodeando la frente, redecillas en el pelo, recetas para colorear el cabello.

Hubo una época en que los hombres y mujeres llevaban igual el pelo. Para los griegos el cabello tenía influencia divina, su cuidado e higiene representaban una parte importante del comercio,además de tener connotaciones de tipo moral, religioso y político, solían cortarse el pelo para ofrecerlo a los dioses y también era habitual que las viudas se cortaran el pelo para manifestar su dolor.

Una de las peluqueras más famosas era Aspasia, que tuvo gran influencia en la vida cultural y política de Atenas; estaba casada con Pericles, que fue un dirigente político y gracias a él Grecia tenía la reputación de haber sido el centro educacional y cultural de la antigua Grecia. También andaba por allí Hipócrates, medico que dio su nombre a lo que hoy se llama “calvicie hipócrita”, por padecerla el mismo, dejó escrita varias recetas en libros de medicina para combatir la calvicie... ( continuará)

Blas Jiménez

Etiquetas: ,

19/08/2014 12:14 fuentedelsol Enlace permanente. LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD No hay comentarios. Comentar.

LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD V

20140822122951-peinado.jpeg....ROMA, según la leyenda, fue fundada por Rómulo y Remo, en el 753 a.C y su caída se produjo sobre el 476 d.C.
En su máximo esplendor abarcó parte de tres continentes: el europeo , Asía y África.
Nos dejaron un importante legado: acueductos, calzadas, grandes edificios (anfiteatros, teatros ...), el latín, el derecho romano,etc.

En todo esto, un romano de la época sujeta en sus manos una moneda romana fijándose en la imagen del emperador, decidido a imitar su corte de pelo, se dirige como todas las mañanas a la barbería(“tonstrinae”), ya que no tenia dinero para pagarse un esclavo que fuera hábil en los cuidados diarios de su imagen, aunque esta mañana sera diferente porque lo acompaña su hijo que se va a afeitar por primera vez ( la deposito barbae); se sentía afortunado por no tener la desgracia de ser calvo (”splenia lunata”), de lo contrario, lo considerarían un disminuido físico y tendría que recurrir a especias vegetales para oscurecer la calva. Una vez dentro del abarrotado establecimiento, tuvo que pedir turno y, mientras esperaba sentado en un banco de piedra, aprovechaba para echar una partidita a los dados, comentar los temas políticos de Roma, ponerse al día de los juegos del coliseo e invitar a sus compañeros de espera a la fiesta por “ la deposito barbae” de su hijo. Tras la fiesta, guardaría la barba. Una vez llegó su turno, pasó a un taburete que estaba en el centro de la barbería y delante de él un espejo colgado de la pared. Los auxiliares (“ cirtores”) del barbero (“tonson”) lo cubren con un manto blanco (“mappa o sudarín” , según si era mas grande o pequeño); nuestro protagonista le indica al barbero que esta mañana además de afeitarse (“ rado rasi rasum o tondeo tondi tonsu), quiere cortarse el pelo (“capillun tondere”) como el emperador y que además le tiene que extraer una muela que hace tiempo que le duele. El barbero se dispone a calentar el agua y a afilar con piedra su navaja ( “novaculae”) de bronce. Una vez afeitado, le aclara la cara con una especie de servilleta; a continuación, coge unas tijeras, parecidas a las nuestras, y procede a cortarle el pelo, ( el doloroso procedimiento de la extracción nos lo ahorramos por no ser nuestro campo y no extendernos más, solo dejar constancia de que esta labor también la practicaban los barberos romanos ). Antes de irse nuestro romano, lo asesorarían de los complementos del vestuario que tenia que ponerse ese día, ya que la moda cambiaba constantemente y, una vez fuera de la barbería, ya podía relacionarse tranquilamente sin ser acusado de bárbaro. 

Las patricias romanas, para las que el pelo tenía una gran importancia, eran arregladas por sus siervas o esclavas llamadas “ornatrix” u “ornatrices”; cada una se especializaba en un campo:estaban las que solo y exclusivamente se dedicaban a colorear el cabello o las que solo se dedicaban a peinar, las que rizaban,... se esmeraban para crear los peinados más refinados y complejos , ya que estos indicaban el estatus social de sus señoras; para rizar sus cabellos podían elegir entre un instrumento llamado “calamistrum”, que consistía en un tubo cilíndrico, con otro tubo mas pequeño dentro calentado con ceniza, u otro llamado “ forfex”, tenacillas calientes; solían dejarse cabello rizado sobre el contorno en forma de bucle o bien recogido en la nuca , acompañado con cinta o redecillas, las melenas rubias causaban furor y para ello hacían unas especies de mezclas a base sebo de cabra,ceniza, y flor de manzanilla o azafrán.. También se coloreaban el cabello con una mezcla de henna, importada de Egipto, para los rojizos , para los negros dejaban 40 días sanguijuelas reposando en vino tinto y luego con el jugo coloreaban el cabello, los rubios eran los tonos mas elegidos por las romanas, excepto cuando Cleopatra llegó a Roma con todo su cabello azul y todas las féminas romanas la imitaron. Además, tenían sus pelucas llamadas “galerus”; las pelucas se hacían casi siempre de pelo natural, los rubios los obtenían de las esclavas germanas y nórdicas y el negro de las indias. Los estilos de las mujeres solían cambiar mucho..... ( continuará)

Blas Jiménez

Etiquetas: ,

22/08/2014 12:29 fuentedelsol Enlace permanente. LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD No hay comentarios. Comentar.


Powered by Blogia

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris