Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.
MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL 2011
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2011 DE LA
ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTE DEL SOL
►11 de Febrero: II CONCURSO ESCOLAR: “El noviazgo de nuestros abuelos”.
Gran éxito de participación, especialmente de los institutos de secundaria y del Colegio Juan Carlos I, y de público. Es, pues, el año de la consolidación de este concurso en el plano cultural y educativo de El Viso.
► 24 de Febrero: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS.
►REUNIONES PARTIDOS POLÍTICOS ANTES DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES:
- Enero: Reunión con los representantes del Partido Andalucista (P.A) en su sede.
- Febrero: Reunión con miembros del Partido Popular (P.P.) en su sede local.
- Abril: Reunión con varios representantes de Izquierda Unida (I.U.) en su sede.
Las tres reuniones mantenidas con los partidos políticos fueron muy positivas; en ellas, expusimos nuestros proyectos, problemas (impago del consistorio de las subvención concedida de 400 euros, falta de una sede,…) y reivindicaciones (protección efectiva, como zona B.I.C. de la Tablada y Santa Lucía, nuestra opinión sobre ola reconstrucción y usos del Centro Cultural “El Convento de Corpus Christi”, mal llamado de la Merced, petición de un lugar digno para el Archivo Histórico Municipal, nuestra defensa del Parque Cultural de Los Alcores, nuestra oposición al paso del AVE por El Viso, nuestro deseo de colaboración con el ayuntamiento en distintos aspectos culturales (Museo, Archivo, dinamización del Centro Cultural, Jornadas Históricas,…)
► RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS:
- 13 de marzo: Nuestra Asociación recibió el Premio “José María de los Santos”, otorgado por el Partido Andalucista de El Viso del Alcor, lo cual nos llenó de orgullo. Nuevamente nuestro más sincero agradecimiento al P.A. por este galardón.
► VISITAS CULTURALES:
- 20 de marzo: Visita guiada a Carmona, en coches particulares. La visita fue muy positiva, pues en pocos días completamos las 15 plazas ofertadas sin apenas publicidad, las explicaciones de la guía, Almudena Tarnancón, fueron muy ilustrativas y el recorrido turístico por la antigua Carmo muy completo.
- 9 de julio: Visita guiada al Convento del Corpus Christi. Esta visita fue un rotundo éxito, ya que pusimos nuestro granito de arena para más de 40 asistentes conocieran un poco más el transcurrir histórico del edificio conventual de Corpus Christi y del gran valor patrimonial y artístico de su capilla.
- 10 de julio: Visita al Museo Arqueológico y Paleontológico de la Rinconada. Esta excursión, realizada en coches particulares, no tuvo mucho público, sólo un pequeño grupo de socios, familiares y amigos, pero la vista fue muy positiva, pues conocimos una gran colección de fósiles y objetos arqueológicos, así como un espacio museístico didáctico, interactivo y moderno. Mejor no realizar comparaciones con nuestra realidad museística, si puede lamerse así, en nuestra localidad.
Las actividades del 9 y 10 de julio se encuadraron en la celebración del II Aniversario de la Asociación.
- 23 de octubre: Visita guiada a Écija. Uno de los mayores éxitos del 2011: prácticamente llenamos el autobús, las explicaciones del guía fueron excepcionales, la comida exquisita,… En definitiva, los asistentes quedaron muy contentos y con ganas de repetir para futuras visitas culturales.
- Octubre y Diciembre: Visitas internas del yacimiento arqueológico de la Tablada.
► PUBLICACIONES:
Diciembre: Participación en la redacción del libro colectivo “El Patrimonio de los Alcores”, publicado por la Plataforma en Defensa de Los Alcores, a la que pertenece nuestra Asociación.
► REIVINDACIONES PÚBLICAS:
- Abril:Crítica constructiva, en distintos medios de comunicación, sobre el nuevo Centro Cultural Convento de Corpus Christi.
- Diciembre: Denuncia pública, a través de distintos medios de comunicación, del estado de abandono y de destrucción de la Fuente del Sol, un bien patrimonial muy importante en la Historia de El Viso del Alcor.
► MEDIOS DE DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN
- El Blog de la Asociación sigue creciendo, con un gran número de artículos de distinto tipo (historia, arte, patrimonio,…), y con un gran número de visitas (16.288) En este año, hemos creado una nueva sección sobre Leyendas, tradiciones y hechos curiosos de El Viso y Los Alcores.
- Desde mayo contamos con el facebook de la Asociación, con 760 amigos, y con mucha participación en nuestros foros, comentando nuestras actividades, opiniones o artículos.
En definitiva, nuestro blog y nuestro portal de facebook son dos ventanas abiertas para darnos a conocer, aún más si cabe, a los visueños y visueñas, así como a los habitantes de Los Alcores y de otras comarcas.
JUNTA DIRECTIVA DEL 2012
JUNTA DIRECTIVA 2012
ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTE DEL SOL
- PRESIDENTE: MARCO ANTONIO CAMPILLO DE LOS SANTOS
- VICEPRESIDENTES: BLAS JIMÉNEZ SÁNCHEZ Y VIDAL PRIETO PINEDA.
- SECRETARIO: JOSÉ MANUEL SANTOS BURGOS.
- TESORERO: FRANCISCO ARANDA JIMÉNEZ
- VOCALES:
► RICARDO GUERRA ROLDÁN
► JOSÉ LUIS YUSTE.
► JOSÉ ÁNGEL CAMPILLO DE LOS SANTOS
► AURELIO BONILLA JIMÉNEZ.
LA ERMITA DEL CRISTO DE LA CÁRCEL DE MAIRENA DEL ALCOR

LA ERMITA DEL CRISTO DE LA CÁRCEL DE MAIRENA DEL ALCOR
En la villa de Mairena del Alcor, en su plaza pública, encontramos un pequeño templo de una sola nave muy remozado a comienzos del siglo XX, según resulta de la comparación que podemos hacer actualmente con lo que de la misma se refiere en el inventario de 1884. La ermita, construida en torno a la segunda mitad del siglo XVII, ocupó un solar que perteneció a la capellanía que fundó Alejo García. Se trataba de “una casa tienda… que se hizo solar en cuyo sitio y otros accesorios se labró la iglesia capilla del Santo Cristo que se titula de la cárcel”.No obstante hemos de remontar la construcción del templo en torno a 1644, fecha en la que don Alonso Moya, corregidor de la villa , solicita licencia para que se diga misa en la cárcel “siendo así que hay sala y capacidad bastante en la dicha cárcel de la dicha villa”. En marzo de este mismo año el cura más antiguo de la villa dio fe de la capacidad del cuarto o capilla: “Y habiendo visto la capilla destinada para celebrar el Santo Sacramento de la misa a los presos que están en ella digo que la sala que tiene la dicha cárcel está inclusa en ella y dentro de las paredes y puertas de la dicha cárcel y que tiene… un altar proporcionado para se celebrar y tres gradas adornando y un cuadro de un Santo Cristo donde se puede celebrar de forma que los presos de la dicha cárcel pueden oir misa aunque sean más de treinta personas… y se pondrán rejas que salen a la dicha capilla, si bien el dicho altar no tiene ara consagrado ni por consagrar ni están prevenidos ornamentos”. Dos días después se obtiene licencia para poder decir misa en la referida capilla. Tenemos constancia de los muchos milagros atribuidos a la venerada imagen; así en el último tercio del siglo XVII (1689) se hacían rogativas con la imagen del Santo Cristo como consecuencia de que “su divina Majestad nos está amenazando por nuestros pecados con falta de agua y langosta y quiere verdadero arrepentimiento” por lo que el Cabildo acordó que “ para que su divina Majestad tenga misericordia de todo género humano conviene el que se saque en procesión el Santísimo Cristo de la Cárcel y hacerle un novenario de misas cantadas”. Ya en 1694 el templo se había consolidado y era conocido como “altar de la cárcel”.
A finales del siglo XVII, en el altar mayor encontrábamos “un cuadro de Cristo crucificado y en los lados de dicho altar dos niños de talla” . No volvemos a tener constancia de la imagen hasta el inventario de 1866, fecha en la que se especifica que el lienzo está sobre un “marco dorado y colocado en un pequeño retablo de madera pintada, mesa de altar” donde había un ara con dos niños de candelero de media vara y una lámpara de metal. En el lado derecho estaba el “altar de nuestra señora de la Soledad” , una dolorosa de candelero de vara y media de altura y la urna de Jesús en el Sepulcro “de madera dorada, con cristales”. En el lado izquierdo un retablo “de la Magdalena con un San Antonio” de yeso, jaspeado, el Santo de talla y el altar del Señor del Amor, también de yeso. En el inventario de 1866 nos aparece un altar, de madera, pintado con San Sebastián, de vara y media de alto y dentro del nicho del altar “una Virgen con un niño de marfil con su peana y una corona de plata; un Santo patriarca de barro y al pie un niño Jesús con potencias de plata”. El hecho de que encontremos a San Sebastián en el templo puede deberse a un hecho circunstancial, dado que el Santo se veneraba en la ermita del mismo nombre, por lo que podemos pensar que la referida ermita estaba en obras y se había producido un traslado provisional. Junto a la ermita y compartido con la vieja cárcel había un patio pequeño en el que había una sala donde se guardaban los pasos y enseres de la Hermandad de “Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro de Cristo”. En referencia a esta cofradía hemos de decir que en el año1662, Alonso Pastor Castellón, Diputado y hermano de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, sita en la iglesia parroquial de Mairena del Alcor, manifiesta “que los Hermanos y Diputados de la dicha Cofradía tienen por costumbre de reelegir por mayordomos de ella a las personas que lo han sido” y que deben dinero a la Hermandad, por lo que perjudican las Reglas y Constituciones de la Hermandad. Por todo ello solicitaron se mandase el requerimiento necesario para que esto no ocurra y que los nombramientos de mayordomo se hiciesen entre los demás diputados y hermanos que no lo hubiesen sido todavía, y siguiendo el turno que especifican las Constituciones y Reglas de la Hermandad. Así lo mandó el Vicario General, y así lo acataron los mayordomos, diputados y escribano de la Hermandad, que manifestaron su disposición a obedecerla. Estamos ante una de las nueve Cofradías que aparecen en la relación de Hermandades y Cofradías del Arzobispado de Sevilla del año 1771. Tenemos constancia que desde muy antiguo la Cofradía hacía su estación de penitencia el Viernes Santo por la tarde. Así tenemos constancia que los pasos e insignias se trasladaban sobre la una o las dos de la tarde a la parroquia para allí hacer el descendimiento de la Santa Cruz, colocar al Señor en el Sepulcro y hacer la estación de penitencia. Sin embargo en 1755 el mayordomo de la referida Cofradía solicitó que la misma hiciese su estación de penitencia desde la misma ermita o desde la plaza pública “para que de este modo la vea todo el pueblo, como es estilo hacerse en otras villas y en la ciudad de Carmona”. El vicario informa que desde hace tiempo inmemorial dicha cofradía salía de la parroquia el Viernes Santo por la tarde “y habiéndose introducido de pocos años a esta parte en dicha iglesia el paso del descendimiento del señor de la Cruz”, a la que asistían cuatro sacerdotes que hacían las funciones de Santos Varones, que al parecer estaban descontentos por percibir pocos agasojos de la Hermandad, a lo que había que unirle en hecho de que rompían sus ropas, circunstancia que perjudicaba a la parroquia. No contento con esto el Mayordomo hace juramento, un mes después, de los agasajos que la Hermandad hacía a los cuatro sacerdotes: cuatro bolas de jabón, cuatro empanadas, un frasco de vino, cuatro velas. A esto hemos de añadir otros regalos que se entregaban a cada beneficiado de la parroquial: una vela de media libra y otra al Vicario y al cura más antiguo.
En junio del mismo año interviene el fiscal General del Arzobispado que da su parecer y manifiesta que dicho proceder iba en contra el Sínodo del Arzobispado, por lo que este tipo de representaciones estaban prohibidas, de ahí la conveniencia de prohibirla en Mairena, evitando así problemas, no perjudicando ni al monumento ni a las vestiduras de los clérigos”. La controversia se dará por finalizada el 27 de junio de 1755, fecha en la que el viario General indica que la Cofradía debía de salir de la ermita prohibiéndose el descendimiento de la Cruz.
Por lo que respecta a la cofradía del Santísimo Cristo de la Cárcel, entre los gastos que la misma tenía que afrontar tenemos: “una fiesta que se hace con toda solemnidad el día de la exaltación de la Cruz”, cera, reparos de la capilla, aseo y adorno del altar, aceite para la lámpara, sermón que se predicaba, música y fuegos que se quemaban en la víspera. No tenemos constancia si esta Hermandad titulada del “Santísimo Cristo de la Cárcel y de Nuestra Señora del Amparo” tuvo, con anterioridad al último tercio del siglo XIX, reglas. Nos consta que en 1885 José María López Rodríguez, en nombre de la Hermandad, se dirigió al Cardenal solicitando la aprobación de las mismas previa aprobación del cura párroco, paso imprescindible para que las reglas pudiesen ir a Palacio.
José Ángel Campillo de los Santos
II JORNADAS DE Hª DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTE DEL SOL

La Asociación Cultural Fuente del Sol organiza sus II Jornadas de Historia con el título "La Imaginería en Los Alcores: El Viso y Mairena", con el firme propósito de divulgar la Historia, Arte y Patrimonio de esta comarca.
Tras el éxito de las I Jornadas, dedicadas al arqueólogo Jorge Bonsor en el ochenta aniversario de su fallecimiento, en esta ocasión, analizamos las joyas patrimoniales, artísticas y verdaderos testimonios de fe de los pueblos vecinos de El Viso y Mairena. Para ello, contaremos con ponencias de gran calidad que analizarán, de forma amena, didáctica y rigurosa, las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Mairena y El Viso, así como el Cristo del Amor y la obra de Juan Bautista Vázquez "El Viejo", posible autor. Del mismo modo, la ponencia inagural realizará una semblanza general sobre la Semana Santa de dichos pueblos, desde una visión artística e histórica. También se emitirá un documental sobre la figura del imaginero Manuel Cerquera, autor de Santa Mª del Alcor Coronada, Patrona de El Viso, y de la Virgen de la Soledad de Mairena del Alcor. Por último, como pincelada final, el gran imaginero Ventura Rodríguez explicará los procedimientos artísticos en la realización de una obra escultórica en la especialidad de imaginería.
En definitiva, un programa amplio y completo, que esperamos que sea del agrado de todos.
Estas Jornadas son financiadas por los recursos de nuestra joven Asociación y por el patrocinio de Construcciones Clave.
- FECHA DE CELEBRACIÓN:
- MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO A PARTIR DE LAS CINCO DE LA TARDE.
- JUEVES 9 DE FEBRERO A PARTIR DE LAS SEIS DE LA TARDE.
- LUGAR DE CELEBRACIÓN:
CENTRO CULTURAL "CONVENTO DE CORPUS CHRISTI", SITO EN LA CALLE CONVENTO, 10, DE EL VISO DEL ALCOR.
PROGRAMA DE LAS II JORNADAS DE Hª DE
LA ASOC. CULTURAL FUENTE DEL SOL
“LA IMAGENERÍA EN LOS ALCORES: EL VISO Y MAIRENA”
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO
- 17 HORAS: PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS.
- 17: 30- 18: 20 HORAS - PONENCIA DE JOSÉ ÁNGEL CAMPILLO DE LOS SANTOS: “SEMBLANZA DE LA SEMANA SANTA DE EL VISO Y MAIRENA DEL ALCOR”.
- 18: 20- 19: 10 HORAS- PONENCIA DE MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ CARRIÓN: “ANÁLISIS DOCUMENTAL SOBRE LA POSIBLE AUTORÍA DE LA IMAGEN DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE MAIRENA DEL ALCOR”
- 19:10- 19: 25 HORAS: DESCANSO.
- 19:25 - 20:15 HORAS- PONENCIA DE JUAN GUILLERMO BONILLA JIMÉNEZ Y FEDERICO JAIME LÓPEZ: “EL IMAGINERO JUAN BAUTISTA VÁZQUEZ EL VIEJO: POSIBLE AUTOR DEL CRISTO DEL AMOR DE EL VISO”.
JUEVES 9 DE FEBRERO
- 18-18:50 HORAS: PONENCIA DE ÁNGEL MARTÍN ROLDÁN: “LA IMAGINERÍA PROCESIONAL DE LA HDAD. DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE EL VISO DEL ALCOR”.
- 18:50-19:15 HORAS: DOCUMENTAL “MANUEL CERQUERA EN CLAVE DE GUBIAS”, REALIZADO POR MIGUEL ÁNGEL CRESPO, JOSÉ ÁNGEL CAMPILLO Y MARCO ANTONIO CAMPILLO.
- 19:15-19:30 HORAS: DESCANSO.
- 19:30-20:20 HORAS: PONENCIA DE VENTURA GÓMEZ RODRÍGUEZ: “PROCEDIMIENTOS ARTÍSTICOS EN LA REALIZACIÓN DE UNA OBRA ESCULTÓRICA EN LA ESPECIALIDAD DE IMAGINERÍA”.
- 20:30 HORAS: CLAUSURA DE LAS JORNADAS.
Estas Jornadas esstán homologadas por el Centro de Profesores de Alcalá de Guadaira.