Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2012.

Un visueño, General de la Orden Descalza y Obispo

20120803122315-mercedario-visueno.jpg

Fray Antonio de la Santísima Trinidad nació en El Viso en 1748, y tomó el hábito mercedario en nuestro extinto convento. Este visueño fue hombre bastante cultivado en letras y otro tipo de virtudes. Enseñó Filosofía y fue nombrado Examinador Sinodal del Arzobispado de Sevilla. Sus contemporáneos estimaban de él su prudencia y buen proceder, por lo que era consultado por eximias figuras religiosas de su época, tales como el Cardenal Luis de Borbón y Villabriga, Arzobispo de Toledo y sobrino del Rey Carlos III. Por todo ello fue nombrado General de la Merced Descalza, en cuyo gobierno dio pruebas más que suficientes de ser hombre excepcional, haciendo gala de dos cualidades tan difíciles como la decisión y la paciencia. Incluso cuando fue removido del cargo y fustigado por distintas corrientes en el seno de la propia Orden, mantuvo su talla de extraordinaria persona. Su apreciada valía le reportó el nombramiento como Obispo de Nueva Cáceres (Filipinas, que por entonces aún era colonia española), pero no llegó a tomar posesión de su cargo. Falleció en el convento de nuestro pueblo en 1829, con 81 años de edad.

            La foto que acompaña a este texto pertenece al fragmento de una carta enviada por Fray Antonio al referido Cardenal. Si la ampliáis (pinchad sobre la misma) podréis ver que está datada en 1809 en Cádiz. Esto es, en plena ocupación francesa, cuando Cádiz fue la única ciudad española no ocupada y acogió a unas cortes españolas de signo liberal. Si Fray Antonio estaba allí en esa fecha, y más tarde, durante el nefasto reinado de Fernando VII, fue hostigado hasta tener que dejar el generalato de la Orden, cabe pensar que nuestro paisano fue uno de los excepcionales clérigos que alumbraron en España el régimen liberal, que, a la postre, acabaría con la monarquía absoluta. Ciertamente, un personaje más que interesante... Y digo yo una cosa: ¿no sería este caso merecedor de que al menos se estudie la posibilidad de dedicar una calle a este ilustre visueño?

                       

 

                                                 Juan Guillermo Bonilla

Etiquetas: , ,

03/08/2012 12:23 fuentedelsol Enlace permanente. EDAD CONTEMPORÁNEA No hay comentarios. Comentar.

El blog de la Asoc. Cultural Fuente del Sol supera las 20.000 visitas

20120806171508-fuente-del-sol.jpg

El blog de la Asociación Cultural Fuente del Sol ha superado recientemente las 20.000 visitas, lo cual supone un hito importante.

Nuestro blog http://fuentedelsol.blogia.com/ se ha convertido en un elemento fundamental de difusión de nuestra Asociación. En él hay publicados cerca de 150 artículos, clasificados en distintas categorías:

- Actividades de la la asociación (excursiones, visitas culturales, concursos escolares, Jornadas de Historia,...)

- Noticias relacionadas con la Hª, el Arte o el Patrimonio.

- Artículos variados sobre El Viso y Los Alcores.

- Datos sobre la Asociación,...

Los artículos publicados tienen gran difusión gracias a las numerosas visitas y a la difusión de los mismos a través de facebook (tenemos cerca de 1.000 amigos en esta red social)

Por último, sólo nos queda agradecer a todas las personas que han colaborado de alguna u otra forma en este blog y a todas aquellas que nos han visitado, directamente o a través de facebook.

 

Noticia emitida en los informativos de Canal 12 TV el 08/08/2012.

Pinchar en el logo para ver la noticia

Etiquetas:

06/08/2012 17:03 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.


EL ÁRBOL CAÍDO

Hace unos días al pasar por la carretera que de El Viso va a Brenes, a la altura de la gasolinera del “Bobi”, me percaté que el viejo eucalipto que había junto a la carretera había desaparecido. Sinceramente, no se el motivo de tal hecho, pero supongo que tendrá una explicación lógica y coherente. Lo cierto es que a este árbol, a buen seguro centenario, una motosierra lo ha convertido en leña. Hay que decir que el árbol estaba allí antes que la carretera, la A-8025 que fue construida en los años treinta del pasado siglo con el objeto de paliar el alto número de parados que había en el momento. A lo mejor, años después a nuestros gobernantes se les ha ocurrido ampliar el trazado de la vía con el mismo objetivo, y el viejo árbol suponía un estorbo. Ironías a parte hemos de decir que el eucaliptus, árbol procedente de Australia, ha sido y es un árbol que tiene mala prensa, dado que se le acusa, por ejemplo,  de necesitar gran cantidad de agua, más en una tierra donde no la hay.

Estos árboles llegaron a España, concretamente a Galicia a mediados del siglo XIX, siendo en la posguerra civil cuando se lleva a cabo una nefasta política de repoblación en los castigados bosques españoles. Ésta consistió en la plantación de pinos y, sobre todo, eucaliptos, árbol de rápido crecimiento. La madera de este árbol, nada noble por cierto, se ha utilizado y se sigue utilizando en la elaboración de celulosa,  palés y otro tipo de maderas aglomeradas. En tiempos pasados esta madera servía también para cocer el pan de las panaderías de la zona, sustituyendo al olivo y sus hojas y ramas se aprovechaban en los hornos de las barrerías para cocer la cerámica. La quema de estas ramas y hojas provocaba grandes humaradas negras, por lo que las vecinas de la zona no podían tender la ropa los días en los que se encendían los hornos de “enriquito” o “del lámpara”. Pero otra de las grandes utilidades del eucalipto fue la de utilizarlo como vigas en la construcción. Hemos de ponernos en situación: estamos en los años 40-50, el país estaba pasando una situación económica bastante deplorable, los sueldos eran bastante bajos, los índices de paro bastante elevados y en nuestro pueblo, al igual que en otros muchos, las denominadas “clases populares” debían de acudir diariamente a los comedores de lo que se llamaba “Auxilio Social”. En este complejo entramado socioeconómico la construcción se ceñía más al mantenimiento de las viviendas que a la construcción propiamente dicha. Así, lo que más se mantenía en las casas eran los tejados, esos tejados de teja árabe o de Marsella (muy de moda a principios del siglo XX) a dos aguas y que había que arreglar todos o casi todos los años antes de la llegada de las aguas otoñales. Estas tejas se colocaban sobre maderas planas y largas que eran sostenidas a su vez por pontones (troncos redondos) o por vigas de madera en la mayoría de las ocasiones, o incluso, en las viviendas más modestas por pitones, mucho más livianos y frágiles sobre los que se colocaba un cañizo para sostener la teja. La llegada del eucalipto supuso un cambio a la hora de cubrir los tejados: en principio resultaba más barato comprar pontones de eucalipto que de otra madera, dada su abundancia; en segundo lugar, sobre estas pontones medio devastados, se colocaban ladrillos planos colocados horizontalmente y pegados unos con otro con yeso. Sobre esta estructura se colocaban las tejas; de esta manera el tejado quedaba más limpio y fortalecido. Son formas constructivas que a lo largo de los años sesenta fue desapareciendo dando paso a a la construcción actual, es el caso, por ejemplo, de las paredes que dejan de hacerse a base de tapiales para ser sustituidas por ladrillos de tipo industrial (de gafas).

                   JOSÉ ÁNGEL CAMPILLO DE LOS SANTOS

Etiquetas: , , ,

17/08/2012 20:03 J0SE ANGEL CAMPILLO Enlace permanente. LEYENDAS, ANÉCDOTAS Y HECHOS CURIOSOS Hay 1 comentario.


Powered by Blogia

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris