Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema NOTICIAS.

PRESENTACIÓN LIBRO:"DE LA LONJA A LA PEANA"

20171029183826-portada-libro-ja.jpg

Nuestro socio y compañero, José Ángel Campillo de los Santos, presenta el viernes 10 noviembre, a las 20 horas, en el Centro Cultural del Convento, su nuevo libro:"De la Lonja a la Peana. Historia, Arte, Arquitectura y Urbanismo". Volumen I.

 

El libro pretender dar a conocer distintos aspectos de nuestra historia, de la historia de estos dos pueblos tan cercanos y tan lejanos a la vez.

Dividido en seis capítulos, se abordan aspectos relacionados con el terrotorio, con el lugar privilegiado en el que nos encontramos, de ahí que sea importante el conocimiento de la red de caminos que a lo largo de nuestra dilatada historia ha servido para estructurarlo y dominarlo. Y en ese territorio por el que han pasado distintos pueblos, no podemos obviar un elemento vital para entender el devenir de estas tierras: el agua. Podemos hablar de una verdadera cultura del agua que permitió convertir tierras de secano en ricas y frondosas huertas, hoy perdidas en su mayoría. Y junto a éstas, el cuidado y mimo que se le brindaba a los manantiales, tranformados por la mano del hombre en bellas construcciones arquitectónicas que conocemos como fuentes, es el caso de las de la Muela, la Lunada, la del Sol, la Fuente Gorda, o la del Alconchel.

Pero si el territorio, los caminos y las aguas son de vital importancia, no lo son menos los hombres y mujeres que en ella se han asentado, de ahí que su cuantificación y estudio, desde el siglo XVI hasta 1975; hemos de considerar este estudio como un elemento vital, a la par que desconocido por la dificultad que encontramos en las fuentes documentales. Es la población, su estructura, su número, sus oficios y relaciones las que marcan la estructura social y económica de dos poblaciones que, aunque de marcado carácter rural nos sorprenden por su dedicación a la fabricación del pan y de su reparto.

En esta estructura poblacional, aunque de forma tangencial, también se abordan circunstancias que afectan a los menos privilegiados de la sociedad, los menos favorecidos, una ingente masa de jornaleros y de pobres.

Son todas estas personas las que a lo largo de la historia han fraguado calles y plazas, pues hemos de entender la estructura urbana como un organisno vivo, un organismo que se expande y contrae en función al aumento o disminución de la población. Y en este entramado de calles y plazas encontramos edificios que por su importancia son dignos de ser mencionados, de ahí que terminemos este primer volumen haciendo referencia a la vivienda, no únicamente como lugar habitacional, sino también como el reflejo de una estructura social y económica. Todo lo anteriormente dicho nos sirve para enlazar con el sgundo volumen, donde se tratan temas relacionadoscon la arquitectura pública (ayuntamientos, pósitos, mataderos, cementerios…) y con la religiosa (ermitas, capillas, iglesias…).

 

Etiquetas: , , ,

29/10/2017 18:38 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

PRESENTACIÓN LIBRO:"MEDIA LUNA SOBRE LA MONTAÑA DE LA DICHA:UN RECORRIDO POR EL VISO ANDALUSÍ"

20170923134158-cartel-media-luna.jpg

Nuestro Presidente, Marco Antonio Campillo de los Santos, presenta su nuevo libro "Media Luna sobre la Montaña de la Dicha: un recorrido por El Viso Andalusí" el sábado 7 de octubre a las 20:30 Horas en el salón de actos del Centro Cultural del Convento.

En esta publicación se realiza un recorrido por la Historia de "El Viso del Alcor" durante la etapa andalusí, desde el año 712 al 1247, ofreciendo una primera visión de conjunto que nos permita dilucidar el modo de vida de los "visueños" y "visueñas" en estos cruciales años de la Edad Media.

¡Os esperamos!



Etiquetas: , ,

23/09/2017 13:41 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.


EL ANFITEATRO ROMANO DE CARMO

20170201193539-anfiteatro.jpegEL ANFITEATRO ROMANO DE CARMO

Visita guiada y comentada por D. Alejandro Jiménez Hernández, Arqueólogo de la Necrópolis de Carmona
27- XII-2.016, 12:30 h.
Apuntes de José Luis Yuste Morales

INTRODUCCIÓN
Durante varias décadas fue imposible hacer una visita a los restos del Anfiteatro carmonense. Su estado de semiabandono por parte de las autoridades culturales no lo permitió, tampoco su escasa excavación arqueológica y, por supuesto la poca información que de él se tenía. Todo ello daba como resultado que los visitantes a la Necrópolis observaran cómo delante de la entrada a este recinto una valla metálica impidiera ver más allá de lo que parecía ser, un posible anfiteatro excavado en el suelo.
Gracias a las aportaciones económicas conseguidas por el director del recinto arqueológico, D. Ignacio Rodríguez Temiño y el esfuerzo del equipo de arqueólogos encabezado por D. Alejandro Jiménez Hernández, que ha incorporado toda su investigación a su tesis doctoral, se está pudiendo rescatar del olvido un espacio tan interesante que, desde un punto de vista rigurosamente científico, nos aporta información precisa que nos ayuda a desmitificar muchas cuestiones relacionadas con este tipo de edificios públicos romanos.
Esta visita guiada, ilustrada previamente con una presentación, viene a coincidir con una posible apertura al público en fechas próximas, toda vez que se ha habilitado un pasillo perimetral en el recinto, con tres puntos y breve información explicativa en cada uno de ellos pero, sobre todo, con una buena visión del conjunto y sus partes. Cuestión pues de esperar a que se haga realidad esta apertura porque todo pasa por disponer de personal de servicio y mantenimiento y esto no es más que dedicar presupuesto público de las instituciones competentes.
El espacio excavado ha aportado una información muy relevante, no sólo desde el punto de vista de la técnica constructiva, sobre todo si se compara con construcciones similares en el mundo romano, sino también con características relacionadas con la ubicación y los objetivos que cubría como edificio público, destacando que se encontraba en la provincia Bética, durante varios siglos un emporio económico de primera magnitud cuyos resultados son más que evidentes: se trata del espacio peninsular del mundo romano donde se ha encontrado el mayor número de anfiteatros, siendo el último localizado en el yacimiento arqueológico de Torreparedones (Baena-Córdoba) Esta última idea nos habla de la gran tendencia de los hispanorromanos béticos al ocio y a la diversión, después del trabajo, claro está.

SPECTACULA
En una lápida encontrada en Pompeya aparece el término “Spectacula” para hacer referencia directa al anfiteatro, es decir, el edificio público donde se celebran los espectáculos. En este sentido hay que diferenciar que en el mundo romano los eventos de ocio se establecen, según su modalidad, en edificios diferenciados: el teatro para las comedias y tragedias, es decir la Cultura, el circo para las carreras de carros, o sea, las competiciones deportivas y los anfiteatros para los espectáculos de gladiadores –munera- y fieras-venationes-. También sabemos que algunos de ellos duraban, a veces, varios días, y que en gran parte eran organizados y patrocinados por aspirantes a algún cargo público para granjearse el favor del pueblo.
Sabemos también que los anfiteatros cumplían una buena dosis de propaganda y tenían un papel fundamental en la renovación y reproducción de la cultura romana, además de la difusión de la ideología imperial.
Conocemos que en el anfiteatro romano no sólo tiene un valor el continente sino también el contenido, porque todo lo que ocurre en él está lleno de simbolismos: la arena –poder y valores-, la muerte –lo inefable-, el graderío –donde se celebra y renueva la estructura sociopolítica-, la sangre –que aplaca la ira de los dioses y ayuda al espíritu-, etc.
Fue tan importante para la cultura romana disponer de anfiteatros, que por todo el Imperio se mandaron construir: por el N de África (Túnez, Marruecos, Libia, Argelia), por Europa (Suiza, Reino Unido, Italia, Francia, Croacia, Austria, Alemania, Portugal, España, …)
Bien, pues Carmo no iba a ser menos y también tuvo su anfiteatro y su circo, del cual sabemos poco, pero que se supone también estaba a las afueras de la muralla y próximo al anfiteatro, en sentido NO.
Anfiteatro procede de la unión de dos términos procedentes del léxico griego: de una parte
“Anphi-”, que significa “dos” y de otra “Theatron”, lugar donde se representan obras dramáticas. En este sentido Plinio el Viejo interpreta el origen del término a la idea que tuvo el arquitecto Escribonio Curión, hacia el 53 a.n.e., de construir dos teatros de madera giratorios que al desplazarse sobre unos “raíles” se uniesen creando un espacio circular para los espectáculos. El ejemplo más claro donde se muestra cómo nació esta obra constructiva es el anfiteatro de Lucheria, donde claramente se unen dos teatros por los lados de la “scenae” y “orchestra”, dejando las cáveas a ambos lados formando, aproximadamente, una elipse.
El anfiteatro que aquí nos trae se encontraba a unos 800 m de las puertas de la ciudad amurallada de Carmo, a las afueras, y rodeado de tumbas. Curiosamente lo rodeaba también el trazado de la Vía Augusta, la gran “autopista” que unía Gades con Roma, lo que hace suponer que la construcción de éste es anterior a la de la vía y que, próximo a esta, las tumbas recordarían a los antepasados. Ya sabemos que los enterramientos eran obligatorios hacerlos fuera de la muralla de la ciudad y para los familiares de los difuntos sus mausoleos y sepulturas constituían el recuerdo imborrable de su presencia viva entre ellos.
Ya tenemos, pues, determinados los usos de este enorme espacio al SO de Carmo, la zona más “alomada” del alcor y correspondiente con el límite de las terrazas del Guadalquivir: de una parte un uso funerario –una gran Necrópolis y bastantes tumbas dispersas –Bonsor llegó a documentar hasta 100 en torno al anfiteatro-; otro uso el del ocio, con circo y anfiteatro y otro uso el de comunicación con Hispalis y Astigi por medio de la Vía Augusta. Tengamos en cuenta que la ciudad posee un potente escarpe en las demás orientaciones geográficas y, por tanto, esta es la zona más idónea para estos usos.

DEVENIR DE UN EDIFICIO PÚBLICO ROMANO
Hablar de Carmo o de los Alcores, en términos protohistóricos y de Hª Antigua, sin evitar mencionar a Jorge Bonsor, resulta imposible. Ya sabemos que este gran aficionado a la Arqueología estuvo muy interesado por estudiar y dar a conocer las comunidades del Bajo Guadalquivir en tiempos prerromanos y que es de los primeros “arqueólogos” que trabajó con una metodología científica y exhaustiva documentando hitos, levantando planos y haciendo fotografías de los hallazgos procurando siempre “globalizar” las catas para poder inferir testimonios completos de sus investigaciones.
Pues bien, esta figura tan importante, aunque algo cuestionada por algunos entendidos en la materia, supuso para la Arqueología andaluza un espaldarazo importante, ya que gracias a él se abrió el camino de la investigación arqueológica en una tierra tan rica en Historia. Jorge Bonsor junto al historiador carmonense Juan Fernández López, descubrió la “huella” de un posible anfiteatro romano hacia 1.885 en el Campo de los Olivos (En una fotografía del momento se ven a los dos posando en la hondonada de lo que más tarde se confirmó como el anfiteatro)
El terreno era privado y el propietario se oponía a su venta. Bonsor estaba convencido de que aquella “cavidad” excavada, por sus formas y trazas, tenía que ser un anfiteatro. Para ello realizó una gran zanja, con el permiso del propietario del terreno, lo más centrada posible, buscando los dos sentidos –lo ancho y lo largo-, para llegar a la elipcidad y después de 4 meses –por cierto Carmona pasó por una fuerte epidemia de cólera en ese tiempo- y gracias a su “cabezonería”, confirmó que se trataba del anfiteatro de Carmo.
Comprobó que el edificio estaba excavado con graderías en la roca, que carecía de arcadas como otros anfiteatros de la cultura romana y que tenía forma elíptica. Desde ese momento y teniendo en cuenta la potencialidad de la Necrópolis y sus muchas otras intervenciones en la comarca alcoreña, el hallazgo del anfiteatro, de alguna manera, se abandonó. Tendrían que pasar casi 100 años para que Dª Concepción Fernández-Chicarro, directora del conjunto arqueológico carmonense, volviera sus ojos hacia el anfiteatro y se comenzara una nueva excavación en él. Se elaboró toda la planimetría del edificio, que se ha conservado y contrastado científicamente, y se interpretó todo lo que se pudo.
Durante todo este tiempo el recinto permaneció cerrado a visitantes hasta que en 2.011 se volvió a hacer una intervención muy modesta limpiando estructuras, buscando puntos de desagüe y buscando, sobre todo, poder datarlo, “comprensible” inquietud de los arqueólogos.
Desde entonces y hasta hoy el edificio se sigue estudiando, con el fin de poderlo interpretar y encajar en su momento histórico, aún a sabiendas que queda mucho por excavar, pero siempre con el planteamiento de responder a los nuevos interrogantes que sobre él se vayan formulando.


ESTRUCTURA DEL EDIFICIO, PARTES, CARACTERÍSTICAS, DATACIÓN, DIMENSIONES, . . .
La planimetría realizada por medio de la tecnología más avanzada del láser nos acerca a un nivel de exactitud importante, pero bastante coincidente con la que ya se disponía de años atrás.
Efectivamente el edificio tiene forma de graderío elíptico, con una Imma Cavea o “zona vip” con asientos, otra Media Cavea y una Summa Cavea, ambas sin asientos, para público de pie.
Los cuatro accesos para el público se encuentran a ambos lados de la galería longitudinal principal del edificio, permitiendo la subida a las cáveas superiores y la entrada a la imma cavea, hacia abajo. Los accesos eran túneles excavados y tenían cuatro cárceles o habitaciones para personal de servicio o bien para alojamiento de luchadores.
En el eje corto, hacia el SE, una “porta libitinaria” serviría como salida para los “despojos” del espectáculo.
La cloaca mide 1,5 m de alto por 0,50 m de ancho, aunque hay que tener en cuenta que han aparecido dos correspondiendo una a la original y otra a una posible reforma posterior. La inclinación del conjunto del graderío es muy baja, unos 17º, cuando lo normal en muchos otros anfiteatros es de 30º.
La aparición de unas “extrañas” huellas en la arena es una de las características del conjunto, porque nos hablan de un escenario complejo, con una tramolla grande, muy posiblemente intercambiable por medio de poleas que técnicamente coincide, por ejemplo, con el anfiteatro de Pompeya. Este estudio realizado por Alejandro Jiménez establece diferencias que le dan un carácter singular. También en la arena se han encontrado marcas de agujeros casi equidistantes, donde se situaría una posible empalizada, con más de 1 m de altura, alejada discretamente del podium, posiblemente para proteger a los espectadores de saltos de las fieras hacia fuera.
Se ha localizado un canal perimetral para la evacuación de aguas hasta la cloaca y desde el centro de la arena parten canales que llevan hasta un habitáculo, el posible alojamiento de las poleas desde donde se movía la tramolla, realizada en madera y peraltada en el centro, para mejor visión de los espectadores.
En el lado NO se ha encontrado una fosa, que puede ser de construcción posterior en alguna reforma, con una trampilla para salida a la arena de algún animal para los espectáculos. El cuadrante central de la arena nos anuncia, pues, una potente tramolla que va a diferenciar este de otros anfiteatros romanos.
Efectivamente, comparando este edificio con el de Pompeya y superponiendo planos, se obtiene una gran similitud. Las líneas de la arena pompeyana no se han investigado, pero estas de Carmona sí y se han podido interpretar con rigor.
El túnel principal y sus accesos laterales, como ya se ha mencionado, apenas rozan los 10º de inclinación –va en ascenso y descenso con muretes en degradación en altura- y por éstos accesos se llega a la media cavea, que, por medio de escaleras pequeñas, se llega a la imma cavea y la summa cavea. Estos accesos, caso de incidente, podrían resultar muy peligrosos a la hora de evacuar el edificio. Para soportar la estructura superior, es decir, la summa cavea, se utilizaría una estructura de madera que terminaría en una fachada que miraría hacia las murallas de Carmo.
Las gradas, muy apretadas, están conectadas entre sí, pero para el caso de la imma cavea sólo se utilizaría por el personal de servicio ya que el acceso a ésta estaba restringido a muy contados ciudadanos. Por cierto esta última dispondría de una toldilla –velarium- lo que impediría ver del todo bien el espectáculo a los espectadores de las cáveas superiores, pero aliviaría la canícula veraniega.
Se podría suponer tuviera una porta triunphalis además de una fossa bestiaria y carecería de praecinctiones, es decir, pasillos de circulación interiores.
En cuanto a las dimensiones se puede decir que medía 400 pies romanos con 100 pies de lado a lado en un rectángulo que marca las partes simétricas del edificio, con una estructura muy simple y en el que buscaron soterrarlo con tres niveles y muros de sillares con el graderío relleno. Así que no tiene parte subterránea y el edificio está totalmente excavado en el suelo.
Aproximándonos a su datación se puede decir que pertenece a los anfiteatros republicanos romanos y que por similitud al de Pompeya, también soterrado, se encajaría hacia el 70 a.n.e., siendo éste último el más antiguo conocido. El aforo sería de aproximadamente 18.350 espectadores distribuídos de la siguiente manera:
Imma cavea: unos 950 espectadores, es decir, el 5% del total
Media cavea: unos 4.600 espectadores, o sea, el 25% del total
Summa cavea: unos 12.800 espectadores, es decir, en torno al 70% del aforo total
Analizando estos datos del aforo nos damos cuenta que para la población de Carmo podría ser excesivo, pero no debemos olvidar que buena parte de los posibles usuarios del edificio lo formarían soldados del ejército romano destacados en la región, atendiendo a las campañas militares.
Los sistemas de circulación del público accediendo por los extremos de la elipse debían traer un riesgo importante en caso de evacuación inmediata, como se ha mencionado anteriormente. No olvidemos que estos edificios públicos romanos son los antecedentes de nuestros campos de fútbol o nuestras plazas de toros, donde las medidas de seguridad también han ido evolucionando (espectadores de estar de pie a estar sentados, mayor número de vomitorios para evacuación del recinto, de estrechos espacios exteriores a amplios espacios para seguridad del público, de fosos de seguridad para evitar invasiones del público al aumento de la distancia al graderío, etc) Para ello baste recordar los anfiteatros de Emérita o de Itálica donde la accesibilidad del público mejoró en seguridad.
En cuanto a las comunicaciones del anfiteatro estas debieron ser bastante buenas: por un lado la proximidad a la ciudad de Carmo por una de sus puertas, la de Sevilla; por otro el estar ubicado al pie de la Vía Augusta y, además, la proximidad con el “camino del Arrecife” –la vía de Los Alcores, desde Carmo hasta Hienipa? y su conexión con la Vía Antikaria-
El edificio debió sufrir reformas de mejora en los siglos I y II, pero a partir del s. III , coincidiendo con el declive económico de la Bética, la crisis del Imperio y con la escasez de organización de espectáculos, comienza su abandono y con mucha posibilidad comenzaría a ser expoliado, principalmente para construcciones funerarias, no olvidemos que gran parte de la zona ya estaba dedicada a tumbas de incineración e inhumación desde la primera mitad del s. I a.n.e. El s. IV pudo ser el del abandono definitivo.

RESUMIENDO
El Anfiteatro romano de Carmo pertenece al conjunto de los anfiteatros republicanos, entre los que se encuentran el de Pompeya, Nola, Paestum, … y ocupa la 7ª posición en cuanto a dimensiones y capacidad. Su descubridor fue Jorge Bonsor, en 1.885
En su construcción prefirieron excavar a construir en altura; es una estructura soterrada
Este anfiteatro está vinculado a usuarios ciudadanos de Carmo y poblaciones cercanas, soldados de las legiones romanas y veteranos de guerra (Contexto bélico)
Al ser un anfiteatro muy similar al de Abela en ambos se debió utilizar un elipsógrafo para su construcción
Las huellas existentes en la arena reflejan los juegos que debieron practicarse en él; en ningún momento las naumaquias o juegos náuticos. Dispuso de una potente tramolla peraltada, realizada en madera, para mejor visión del espectáculo
Está diseñado desde los límites hacia el exterior. Tiene dos fases diferentes de construcción con diseños geométrico y elíptico. Es un óvalo de 4 focos dispuestos de fuera adentro
Habían espectadores de pie y otros sentados
Su construcción fue anterior a la de la Vía Augusta a su paso por Carmo, evidenciado por la curva que hace esta para evitar el edificio
Forma parte de la red de anfiteatros de Hispania (Tarraco, Emporiae, Segobriga, Carthago Nova, Legio, Augusta Emérita, Bobadela, Itálica, Astigi, Corduba, …) siendo el más antiguo de todos y el de mayor capacidad en función de los habitantes de la ciudad. Se podría datar hacia la primera mitad del s. I a.n.e.
Posee un graderío simple para una capacidad grande de público
La Bética, a la que perteneció Carmo, fue un emporio económico (Aceite, vino, pescado, gárum, metales, …) que, desde el gran puerto de Hispalis –recordemos tuvo un gran templo dedicado a Isis- se distribuían a Roma y otros puntos del Imperio, todo ello desde el s. II a.n.e hasta el s. II, por lo que esta provincia romana aglutina el más alto número de anfiteatros de toda Hispania, y, gran parte de ellos, en zonas próximas al Guadalquivir (Sin ir más lejos, el 90% de los restos de vasijas del monte Testaccio –Roma- proceden de la Bética, lo cual es un indicador muy evidente)
Por los restos encontrados en algunos pozos del recinto en las últimas intervenciones arqueológicas, el material lo constituían arenas, trozos de rocas calcarenitas y estucos. Ello nos lleva a pensar que debió estar decorado con estucos –no se conoce qué tipo de decoración (figurativa, geométrica) ni los colores- a lo largo de todo el podium, al modo de los encontrados en otros anfiteatros de la misma época
Con la aplicación del georradar se ha podido comprobar la similitud en planimetría, estructuras y características con otros anfiteatros de la misma época de construcción
Como el trabajo de los arqueólogos va, en muchas ocasiones, de leer las “ruinas” e interpretarlas hasta llegar al “plano” del que lo construyó y la datación a la que corresponde, el estudio realizado en este anfiteatro carmonense, ha seguido estos pasos aún sabiendo que queda mucho por conocer de él.

AGRADECIMIENTOS
El que suscribe, socio de la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “BEN BASO” de Sevilla y, al mismo tiempo socio de la A.C. “FUENTE DEL SOL” de El Viso del Alcor, agradece a D. Alejandro Jiménez, Arqueólogo del Conjunto Arqueológico de Carmona sus didácticas y esclarecedoras explicaciones acerca del Anfiteatro de Carmo y al Director de este magnífico conjunto, D. Ignacio Rodríguez Temiño por acoger en aquella fresca mañana de diciembre de 2.016 al numeroso grupo de personas interesadas, entre los que me encontraba yo, y haber conseguido financiación para hacer posible esta actividad.
Al mismo tiempo quiero agradecer a los lectores de estos apuntes tres cosas: que lo lean con afán de aumentar su interés por el Patrimonio, que su crítica sea lo más constructiva posible y que tengan en cuenta que son unos apuntes, con aportaciones propias, que, sin duda, contendrán errores de interpretación. A tod@s, gracias.

El Viso del Alcor, 29 de diciembre de 2.016

José Luis Yuste Morales






Etiquetas: , ,

01/02/2017 19:35 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Presentación libro "De Al-Andalus a Castilla:un recorrido por El Viso Bajomedieval"

20161014173142-cubierta-alta-resolucio-769-n-de-al-analus.jpgNuestro Presidente, Marco Antonio Campillo de los Santos, presenta el libro "De Al-Andalus a Castilla: un recorrido por El Viso Bajomedieval", que tendrá lugar el viernes 21 de octubre a las 20 horas en el Centro Cultural del Convento.

Podéis visualizar el book trailer en el siguiente enlace:
https://youtu.be/465UQqDqeg8

Este libro intenta mostrar una visión más profunda y completa de la historia de “El Viso del Alcor” durante la época bajomedieval, ya que es la primera monografía dedicada exclusivamente a esta etapa. Del mismo modo, intenta cubrir un período histórico con muchos interrogantes debido a las escasas y fragmentarias fuentes documentales y arqueológicas. Pese a estas dificultades, tras cuatro años de trabajo, hemos recopilado diversas fuentes archivísticas y una abundante bibliografía, con las que intentamos arrojar algo más de luz en la historiografía local. Por otra parte, utilizando el método comparativo, hemos mostrado aspectos tradicionalmente ignorados en los estudios anteriores, especialmente los dedicados a la microhistoria y a la intrahistoria, que nos acercan al “visueñ@” de carne y hueso que habitaba en estos lares durante la Edad Media, deteniéndonos en aspectos como la vestimenta, el calzado, el matrimonio, la situación de la mujer, etc.

Etiquetas: , ,

14/10/2016 17:31 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

EL PREGONERO DE LAS FIESTAS DE LA SANTA CRUZ 2015

20150502130552-cruz.jpegLa Asociación Fuente del Sol quiere felicitar públicamente a Aurelio Bonilla, socio de este entidad y vicepresidente de la misma, por el magnífico pregón que encandiló a los asistentes con la cadencia de su espléndida voz de pregonero, el pasado 30 de abril. Pudimos disfrutar de un pregón novedoso, de gran calidad literaria y cargado de emotividad. Nuestro amigo Aurelio, nos condujo, ni más ni menos, que a las mismas puertas del Cielo, provocando un ejercicio de reflexión: las puertas del paraíso siempre habían estado ante nosotros.La inmensidad del mar de la Vega, la riqueza de Los Alcores, nuestras fiestas y costumbres, el alma de nuestros paisanos,...Todo ello es nuestro Paraíso particular, y, en numerosas ocasiones, no lo sabemos apreciar, valorar y conservar.
El pregón fue un emotivo canto a nuestras raíces, a nuestra Historia, a nuestros paisajes,... Aurelio, supo transmitirnos su pasión y hacernos sentir orgullosos de vivir en Los Alcores de El Viso, en El Viso de Los Alcores.
Del mismo modo, reivindicó la importancia de mantener la tradición de una de nuestras fiestas más señeras, haciendo un recorrido por su Historia, haciendo una parada en el camino en la heroica intervención del IV Conde de Castellar, junto a un grupo de visueños, en la batalla naval de Lepanto.
En definiva, Aurelio nos transmitió su energía para seguir trabajando de manera altruista por el estudio, la conservación, la protección del Patrimonio de Los Alcores. Propósito por el que seguimos trabajando desde el 2008, y al que se puede unir todo aquella persona que lo desee.
¡Gracias, Aurelio, por deleitarnos con el néctar de tu pregón y por tu gran trabajo en esta humilde Asociación!
Foto de Asociación Fuente del Sol.

Etiquetas: , , ,

02/05/2015 13:05 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

PREGÓN DE LAS FIESTAS DE LA SANTA CRUZ 2015

20150429133922-cruz.jpegEste próximo jueves 30 de abril Aurelio Bonilla, Vicepresidente de la Asociación Cultural Fuente del Sol, tendrá el gran honor de ser el pregonero de las Fiestas de la Santa Cruz de El Viso del Alcor.

El acto se celebrá en el patio del EXCMO. Ayuntamiento de El Viso a partir de las 9 y media.

Será un pregón que ensalzará esta fiesta tan emblemática aportando interesantísimos datos históricos, de forma amena y original. Será un apasionado "canto" a nuestros paisajes, Historia y cultura de Los Alcores.

La Asociación Cultural Fuente del Sol se congratula que un socio tan destacado sea el pregonero de esta fiesta tan señera.

El pregón promete, por lo que no os lo podéis perder.

Etiquetas: , , ,

29/04/2015 13:39 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Libro "HERMANDADES, COFRADÍAS Y ASOCIACIONES RELIGIOSAS DE EL VISO DEL ALCOR"

20140408140158-libro.jpgEl magnífico libro sobre "Hermandades, Cofradías y Asociaciones Religiosas de El Viso del Alcor", escrito por José Ángel Campillo y Miguel Ángel Crespo, se puede adquirir en los siguientes puntos de venta:

- Librería Gasparita.
- Librería de la calle Real.
- Libreria Aquarela, en el Huerto Queri.

Etiquetas: , ,

08/04/2014 14:01 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Libro "Hermandades, Cofradías y Asociaciones Religiosas de El Viso del Alcor"

20140311204656-portada.jpg

El 4 de abril, a las 9 y media de la noche, en el salón de actos del Centro Cultural El Convento de Corpus Christi, se presentará el libro titulado “HERMANDADES, COFRADÍAS Y ASOCIACIONES RELIGIOSAS DE EL VISO DEL ALCOR”, cuyos autores son José Ángel Campillo de los Santos y Miguel Ángel Crespo Martín.

El libro ,de una extensión de unas 233 páginas, aborda en siete capítulos distintos aspectos de la Semana Santa visueña. A este respecto hemos de destacar el capítulo dedicado a las Hermandades y Cofradías en el pasado, en clara referencia a aquellas que se extinguieron por motivos muy variados.
También hemos de hacer referencia al capítulo dedicado a nuestras actuales Hermandades, Cofradías y Corporaciones religiosas, tanto penitenciales como de gloria. En estos capítulos se desglosa pormenorizadamente aspectos tales como:

- Datos históricos
- Residencia canónica y casa hermandad
- Heráldica
- Iconografía de las imágenes
- Los pasos
- Elementos tales como bordados, coronas, insignias más destacadas, etc.

El libro, que no cuenta con subvención alguna del Ayuntamiento de El Viso ni de la Diputación Provincial , ha sido sufragado íntegramente por sus autores.



Etiquetas: , ,

CELEBRADA LA PRIMERA RUTA MEDIOAMBIENTAL “LA ALUNADA”

20140224180851-rutalaunada.jpg
El pasado domingo 23 de febrero el Ayuntamiento, a través del taller de empleo “Vía Verde”, puso en marcha la primera ruta histórica medioambiental “La Alunada” con el objetivo de poner en valor el patrimonio paisajístico e histórico del municipio.

Un total de 130 personas repartidas en cuatro grupos han participado en esta ruta que discurre por el cordel de la alunada, pilar del moscoso, vía verde, moscosillo y camino de cueva honda, una ruta de 3.6 Kms que se puede hacer tanto a pie como en bicicleta y que es de dificultad baja.

En esta cita han sido distintos los personajes que invitan a conocer y a vivir en épocas anteriores, desde un hombre prehistórico, romano, árabe hasta la propia recovera que espera impaciente en la parada del tren, su oportunidad de negocio gracias a la cual muchos hijos de vecino han encontrado su pan. En la ruta también se encuentra Jorge Bónsor, arqueólogo importante en las zona de los alcores y al que se debe el conocimiento de la historia de los alcores, y una pastora con su rebaño que explica la importancia de las vías pecuarias y los caminos rurales.

En la ruta también se ha explicado la importancia de la fauna de la mano de una zoóloga que hizo grandes apreciaciones sobre la avutarda y el cernícalo primilla, aves que se pudieron divisar. No podía faltar la figura del hortelano que tanta importancia tiene en la localidad y que bien explicó como con sus rituales a la luna conseguía buenas cosechas.

La dinámica utilizada ha permitido a los participantes plasmar sus apreciaciones a través de unos cuestionarios en los que han solicitado nuevas rutas.

El Alcalde, Manuel García, ha señalado que “en esta ruta a parte de disfrutar del paisaje podemos conocer elementos patrimoniales y naturales acercándonos a civilizaciones que han pasado por aquí desde épocas prehistóricas y envolviéndonos en un entorno de alto valor ecológico debido a la gran biodiversidad existente en la zona”.

Todos los centros de educativos de la localidad van a realizar esta ruta durante las próximas semanas.

Etiquetas: ,

24/02/2014 18:08 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Exposición "Un paseo por El Viso"

EXPOSICIÓN “UN PASEO POR EL VISO”

La Delegación de Cultura del Ayuntamiento ha organizado una nueva exposición bajo el título de “Un paseo por El Viso”, que acoge obras de pintura y fotografía.

Podrá visitarse hasta el 17 de febrero, de miércoles a domingo en horario de 18 h. a 20,30 h. en el Centro Cultural Convento de la Merced

La exposición recoge imágenes de nuestro patrimonio histórico, natural o etnográfico, presentando aspectos de El Viso que van desde el paisaje urbano (rincones, calles, plazas, edificios históricos) al paisaje natural, así como imágenes religiosas.

Un total de 75 obras de las que 40 son pictóricas en óleo y pastel, realizadas por 21 alumnos/as de los cursos de Dibujo y Pintura del Ayuntamiento, que nos ofrecen una visión de nuestra localidad desde sus propios habitantes. A ello se suman las 35 fotografías del colectivo sevillano de fotografía Alfavi, que completan la visión de El Viso desde las personas que lo visitan. La visión interna y externa de la localidad, por tanto, se complementan en estas obras cuya temática ha elegido cada autor/a libremente, aunque siempre ciñéndose al tema del patrimonio.

El objetivo de la exposición es hacer una muestra desde la pintura y la fotografía sobre diversos elementos que constituyen nuestro patrimonio histórico, natural o etnográfico, con el fin de divulgarlo para así concienciar sobre la importancia de su protección y conservación.

Etiquetas: , ,

23/01/2013 12:37 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

110 años de la compra del Castillo deLuna de Mairena del Alcor por Jorge Bonsor

20121230195232-images.jpeg“Esta tarde firmé la compra del castillo”. Martes 16 de diciembre de 1902. El domingo 16 de diciembre se cumplieron 110 años de la firma de la compra del Castillo de Mairena del Alcor por Jorge Bonsor, tal y como aparece en el “Diario de cuentas de casa” correspondiente a los años 1900-1904, que se conserva en el archivo documental del Fondo Bonsor, actualmente depositado en el Archivo General de Andalucía. Los trámites de la compra comenzaron el 24 de noviembre con la visita de Jorge Bonsor al notario de Carmona, Mariano Trigueros: “Hoy vi a D. Mariano Trigueros. Hoy compro el Castillo de Mairena (dos mil pesetas)”. Lunes 24 de noviembre de 1902. En aquellas fechas el castillo, descrito por algunos como un montón de ruinas, era propiedad de Antonio Blázquez y Delgado Aguilera, arqueólogo madrileño que había comprado la fortaleza en 1897 a los obligacionistas de Mariano Téllez Girón, XII Duque de Osuna. El objetivo de la compra por Bonsor era su conversión del castillo en el museo de las antigüedades neolíticas y prerromanas de los alcores procedentes de las investigaciones que desarrolló en la comarca. Sin embargo, las obras de acondicionamiento que acometió, la exposición de sus colecciones y el traslado de su residencia personal al edificio hicieron que el Castillo se transformase en una institución de referencia para el estudio de la historia y el arte españoles. Su inserción en los circuitos de visita de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, las numerosas recomendaciones aparecidas en guías de viaje internacionales junto a los múltiples estudios y publicaciones científicas en torno a sus colecciones, consolidaron al Castillo como el baluarte de los comienzos del turismo cultural y la investigación arqueológica. Dado que la compra fue tan sólo el punto de partida del proyecto patrimonial de Jorge Bonsor en la fortaleza mairenera, 110 años después queremos emular esta trayectoria con la celebración de distintas actividades a lo largo del próximo año en las que la población de Mairena, todos aquellos que han tenido relación con la fortaleza y con la inminente apertura también sus visitantes, se convertirán en los protagonistas de la continuación del proyecto de museo iniciado por Bonsor a principios del siglo XX. La empresa Divercultura organiza visitas guiadas matinales el sábado y el domingo de 11:00 a 14:30 h. continuando la actividad los días 22, 23, 29 y 30 de diciembre.

Etiquetas: , ,

V Jornadas de Historia de El Viso del Alcor (Ayuntamiento)

20121024001601-38539-el-viso-del-alcor-palacio-de-los-condes-de-castellar.jpg

Las V Jornadas de Historia que organiza la Delegación de Cultura del Ayuntamiento este año versan sobre la transición democrática española en El Viso.

El Delegado de Cultura, Diego Relaño, ha señalado que “el interés este año de las jornadas radica en la cercanía cronológica y personal ya que los ponentes podrán acercarnos a esa etapa desde su propia experiencia”.

Y ha añadido que “durante estos días podremos disfrutar de un programa que conjuga la máxima rigurosidad científica con temas que pueden ser atractivos para todos los gustos, y, sobre todo, dando voz a todas las personas que lo vivieron de uno y otro lado”.

Estas jornadas además, están reconocidas tanto por la Universidad como por el CEP de Alcalá, de manera que tanto los universitarios como los docentes podrán solicitar créditos por su participación.

Etiquetas: , , ,

24/10/2012 00:15 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

El blog de la Asoc. Cultural Fuente del Sol supera las 20.000 visitas

20120806171508-fuente-del-sol.jpg

El blog de la Asociación Cultural Fuente del Sol ha superado recientemente las 20.000 visitas, lo cual supone un hito importante.

Nuestro blog http://fuentedelsol.blogia.com/ se ha convertido en un elemento fundamental de difusión de nuestra Asociación. En él hay publicados cerca de 150 artículos, clasificados en distintas categorías:

- Actividades de la la asociación (excursiones, visitas culturales, concursos escolares, Jornadas de Historia,...)

- Noticias relacionadas con la Hª, el Arte o el Patrimonio.

- Artículos variados sobre El Viso y Los Alcores.

- Datos sobre la Asociación,...

Los artículos publicados tienen gran difusión gracias a las numerosas visitas y a la difusión de los mismos a través de facebook (tenemos cerca de 1.000 amigos en esta red social)

Por último, sólo nos queda agradecer a todas las personas que han colaborado de alguna u otra forma en este blog y a todas aquellas que nos han visitado, directamente o a través de facebook.

 

Noticia emitida en los informativos de Canal 12 TV el 08/08/2012.

Pinchar en el logo para ver la noticia

Etiquetas:

06/08/2012 17:03 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Mairena del Alcor pide la declaración de Bien de Interés Cultural para el Conjunto de los Molinos

Representantes de la Oficina del Plan de Mairena del Alcor han trasladado la petición del Ayuntamiento de declaración Bien de Interés Cultural (BIC) del Conjunto hidráulico de los Molinos de Campo a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

La Oficina del Plan General pertenece a la Sociedad Urbanística de Mairena del Alcor, Surmalcor S.L.U. y se encarga de la elaboración del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU).

Surmalcor solicitaba la colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para agilizar los trámites que permitan iniciar el proceso de declaración BIC de este complejo natural y cultural.

La Delegación Provincial de Sevilla ha dado el visto bueno a la petición del Ayuntamiento mairenero

La Delegación Provincial ha manifestado recientemente que considera conveniente proponer la inscripción del Conjunto Hidráulico de los Molinos de Campo en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, pero el organismo que tiene la potestad para valorar esta petición y decidir si el complejo se incluye o no como BIC es la Dirección General de Bienes Culturales

Tras recibir dicha solicitud impulsada desde el Ayuntamiento por la Delegación de Cultura y Surmalcor, la Consejería en materia de patrimonio histórico ha aceptado la propuesta de catalogación y ha comunicado que se gestionará a través del sistema Mosaico. La Junta de Andalucía también ha indicado que sería conveniente no solo catalogar el complejo de Mairena, sino de la zona de Los Alcores, incluyendo los molinos de la ribera del Guadaíra, Alcalá núcleo, arroyo Marchenilla y El Viso del Alcor.

La lista de proyectos futuros de la Oficina del Plan incluye los estudios sobre la zona arqueológica El Gandul como Parque Cultural y la redacción del Plan Especial de Protección pertinente, al igual que los trabajos de identificación, descripción y justificación de los restos arqueológicos de la zona de Santa Lucía, entre Mairena y El Viso.

Fuente: Ahora Mairena.

14/07/2012 14:10 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

CARTEL DE LAS FIESTAS DE LA SANTA CRUZ 2012

20120503144449-cartel-santa-cruz.jpg

En el interesante y original Cartel anunciador de las Fiestas de la Cruz 2012, que ha pintado nuestro paisano y amigo Federico Jaime López, el autor ha querido incluir, entre otros muchos simbolos, la imagen de la lucerna turdetana hallada por nuestra asociación en la Tablada. Creo que en alusión al origen histórico del lugar donde se desarrolla nuestra feria, pero seguro que también en honor de sus agradecidos amigos de Fuente del sol. Gracias Fede. A.B.

Etiquetas: , , ,

03/05/2012 14:44 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Presentación del Libro sobre el Patrimonio de Los Alcores en Carmona

20120405113128-cartel-presentacion-carmona.jpg

El libro sobre el Patrimonio de Los Alcores, escrito y publicado por la Plataforma en Defensa de Los Alcores, a la cual pertenece la Asociación Cultural fuente del Sol, se presenta oficialmente en Carmona el próximo viernes 13 de abril, a partir de las 20 horas en el Parador.

Etiquetas: , , ,

05/04/2012 11:31 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “EL PATRIMONIO DE LOS ALCORES: UNA PROPUESTA DE PARQUE CULTURAL”

20111204204934-cartel-plataforma-definitivo.png

El próximo viernes 16 de diciembre a las 8 de la tarde en la Casa de la Cultura de El Viso del Alcor, tendrá lugar el acto de presentación del libro a todo color “El patrimonio de Los Alcores: una propuesta de Parque Cultural”. Este libro es el resultado de un largo trabajo realizado por la Plataforma en Defensa de Los Alcores que está formada por distintas asociaciones de la comarca y otras de ámbito provincial.

 

El contenido del libro viene muy bien sintetizado en la portada. Se trata de “un informe y propuestas sobre el patrimonio cultural, histórico-artístico, arqueológico, paleontológico, ambiental, paisajístico y etnográfico de la comarca de Los Alcores”. Sus páginas recogen todos estos aspectos de las localidades de Alcalá de Guadaíra, Mairena del Alcor, El Viso del Alcor y Carmona, en cuya elaboración han participando personas especialistas en distintas disciplinas: historiadores, geógrafos, arqueólogo, ecologistas, etc. de las cuatro localidades.

 

Desde la Asociación Cultural Fuente del Sol, queremos invitarte, a dicho acto así como solicitarte la difusión del mismo en la medida de sus posibilidades. El libro no cuenta con financiación externa de ningún tipo, siendo especialmente importante para la Plataforma en Defensa de Los Alcores, toda la ayuda que puedas prestarnos.

 

Entendemos que esta publicación va a resultar muy importante por mostrar toda la riqueza que posee el territorio más cercano donde vivimos y estamos enclavados, así como por constituir un peldaño más para alcanzar la declaración de Zona Patrimonial y Parque Cultural para Los Alcores, medida que creemos contribuirá a su protección, a la ordenación del territorio, al desarrollo sostenible en nuestra comarca y preservará un importante patrimonio histórico y natural para las generaciones futuras.

 

En el acto intervendrán varias de las personas que han intervenido en este trabajo y se amenizarán con la proyección de imágenes a través de un Power Point y una actuación de flamenco alusivo a nuestra Comarca. Habrá un punto de venta donde podrá adquirirse el libro que tiene un precio-donativo de 10 € al objeto de su financiación.

 

Una vez presentado el libro el próximo 16 de diciembre, se podrá adquirir en cinco librerías de El Viso del Alcor:

-Librería Acuarela, Av. Blas Infante, 37

-Librería El Jardín, c/ Fray Bartolomé de las Casa, 12

-Librería El Pincel, c/ Huerta el Conde, 17

-Librería San José, c/ Real, 53

-Librería El Quijote “Confecciones Vergara”, c/ Rosario, 132

Etiquetas: , ,

27/11/2011 19:43 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

EL ESTADO RUINOSO DE LA FUENTE DEL SOL

20111114172903-fuente-del-sol-destrozada2.jpg

La Fuente del Sol es uno de los primeros manantiales naturales que ha "domesticado" el hombre en en estas tierras de Los Alcores. Estamos ante una fuente milenaria utilizada para saciar la sed de bestias y personas, así como para la celebración de ritos mágicos en adoración al Dios Sol, tanto por los tartessios, turdetanos y romanos, incluso por antepasados más remotos. Su pilar de ladrillo, mucho más reciente, y utilizado como abrevadero para el ganado está perfectamente alineado al nacimiento del Sol. Es el contrapunto de la Fuente de la Alunada, donde se realizaban cultos de adoración a la Luna.

Esta Fuente está muy vinculada al yacimiento de la Tablada, pues eran los habitantes de esta ciudad protohistórica quiénes realizaban cultos en este lugar sagrado. También los romanos sacralizaron esta Fuente, encontrándose en sus alrededores tegulaes, restos de cerámica y exvotos.

En definitiva, es un bien patrimonial que se debe conservar, tanto por su valor histórico, arqueológico o etnográfico. Sin embargo, tal como se aprecia en la imagen, su estado es deplorable: hace mucho tiempo que no brota agua de este rico manantial y nuevamente ha sido destrozado por manos insensibles y vandálicas.

Anteriormente, esta Fuente sufrió otro feroz ataque y el Ayuntamiento actuó con celeridad y la reconstruyó acertadamente. Por tanto, solicitamos públicamente ( de manera privada ni siquiera hemos recibido respuesta) que se vuelva a reconstruir esta importante Fuente que da nombre a nuestra Asociación y que se tomen las medidas adecuadas para que estos actos vandálicos no vuelvan a producirse.

Etiquetas: , ,

21/11/2011 16:47 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

LA TABLADA TARTÉSICA EN EL PROGRAMA

20111004162941-canal-sur.jpg

"Los orígenes del territorio andaluz" es el título del primer capítulo del primer programa de divulgación histórica, "La respuesta está en la historia", emitido el lunes 3 de octubre en Canal Sur.

La respuesta a preguntas del por qué Andalucía es de las pocas partes del mundo donde no hay huellas de dinosaurios, o cuál es el origen de la cerveza, o qué ciudad andaluza es la más antigua de occidente, completarán el programa del primer canal autonómico andaluz
 

 El programa “La respuesta está en la historia”, que cuenta el origen de los usos y costumbres de los andaluces mediante preguntas y respuestas curiosas y que ayudarán a conocer la Historia de Andalucía, narra esta semana la génesis de lo que hoy en día es el territorio andaluz desde tiempos prehistóricos, así como las primeras civilizaciones que lo habitaron y la importancia de Tartessos y Turdetanos.

De igual forma, el programa  dará respuestas a interesantes preguntas como por qué Andalucía es de las pocas partes del mundo donde no hay huellas de dinosaurios, o por qué hay tantas conchas marinas en el campo andaluz, o cuál es el origen de la cerveza, o cuál es la ciudad andaluza más antigua de occidente,...

El formato de esta serie cultural está expresamente realizado para que sea entretenido y fácil de entender por todos los públicos, combinando los géneros documental y ficción.

Como anécdota, cuando apareció en el programa un mapa sobre Tartessos, aparecen como ciudades importantes, junto a otras, Gandul, Acebuchal y el yacimiento de la Tablada, en El Viso del Alcor.  Es una muestra más de la importancia de este yacimiento, de la que tanto insistimos desde nuestra Asociación. Esperamos que esto sirva para que nuestros políticos y los visueños y visueñas en general valoren más la riqueza patrimonial de esta milenaria ciudad, una de las primeras del ocidente europeo.

 

                                  Marco Antonio Campillo.

Etiquetas: , , ,

04/10/2011 16:29 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

20 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO EN LOS ALPES ITALIANOS DE OTZI, LA MOMIA DE HIELO

20110921154938-otzi-cuerpo-146x220.jpg

Hoy se cumplen 20 años del descubrimiento en los Alpes italianos de la momia más antigua del mundo. Aseteado a traición, los restos de este cazador de hace 5.000 años todavía guardan algunos secreto.
20/09/2011. ABC / Paleorama en Red

Sabemos muchas cosas sobre él, aunque vivió hace unos 5.300 años y, como es lógico, jamás pudo escribir su historia. El hielo lo hizo por él. Ötzi era un cazador prehistórico, tal vez también pastor y pescador, que falleció desangrado a una edad estimada de 45 años después de que una flecha atravesara su cuerpo por la espalda, y, de remate, recibiera un fuerte golpetazo en la cabeza. Así se quedó, tendido en el hielo, a 3.210 metros de altitud en el glacial italiano Schnal Valle, en los Alpes orientales, donde fue descubierto por un matrimonio alemán tal día como hoy, 19 de septiembre, hace ahora 20 años. Ötzi es la momia humana más antigua del mundo y ha acaparado la atención de cientos de investigadores. Puede que solo fuera un simple arquero, pero su historia, con un crimen a traición como final, es apasionante.

De Ötzi, como habíamos comenzado estas líneas, sabemos muchas cosas. Incluso que tenía la tripa llena cuando murió (de cabra salvaje). Su aspecto físico fue recreado este mismo año por los hermanos Alfonso y Adrie Kennis, artistas holandeses especializados en paleontología que también han dado forma a los homínidos de Atapuerca. Para su propósito utilizaron tomografías, infrarrojos e imágenes en 3D. Por ellos sabemos que tenía los ojos marrones y hundidos y un rostro delgado surcado de arrugas que le hacía parecer un anciano. Era poca cosa. Pesaba 45 kilos y no superaba el 1,60 de altura.

Tres heridas en su cuerpo

Ötzi, el «hombre de hielo», como se le conoce, fue descubierto por el matrimonio alemán Simon cuando hacía una excursión por la zona. Al principio, pensaron que el cadáver pertenecía a un hombre actual, que había salido a la luz al derretirse el glaciar. La policía italiana también tuvo esa primera impresión -no eran pocos los montañeros que sufrían accidentes-, pero pronto se sucedieron las sorpresas. Los forenses descubrieron que Ötzi había vivido en la Edad de Cobre, hace más de 5.000 años. El hallazgo de la momia se convirtió en un acontecimiento mundial. Era algo sensacional. El proceso de momificación natural había permitido conservar el cuerpo en unas condiciones maravillosas para la investigación científica.

Los científicos que analizaron a la momia encontraron tres heridas en su cuerpo excelentemente conservado: una flecha incrustada en la axila izquierda, un golpe en la espalda propinado con un objeto afilado y un corte en la mano derecha. Estaba vestido con pieles de cabra, botas y de piel de oso y ciervo rellenas de hierba y un gorro de oso. Además, llevaba atada a su cintura una bolsa con yesca y pirita para hacer fuego. Junto a su cadáver apareció un hacha de cobre, flechas y un arco de madera, entre otros enseres. Probablemente huía en el momento en que le llegó la muerte.

Ötzi también ha sido motivo de disputas. Durante años, Austria e Italia pelearon por la momia (había aparecido cerca de la frontera alemana), pero finalmente recibió la «nacionalidad» italiana. En 1998, la momia fue trasladada de Innsbruck a Bolzano, donde reposa en un congelador del Museo Arqueológico, a menos de seis grados Celsius. Aún más tiempo duró el proceso entre Italia y los descubridores alemanes, que pedían algo más que un reconocimiento financiero. La disputa jurídica terminó hace dos años después de que el matrimonio alemán se llevara una recompensa de más de 150.000 euros.

Pero no todo se sabe del hombre de hielo y todavía algunos misterios se ciernen sobre la momia. ¿De quién huía? ¿Quién cometió este crimen primitivo? ¿Tuvo descendientes? ¿Sufría enfermedades que también padece el hombre actual? Los científicos han descifrado el 95% de su ADN y es posible que pronto puedan responder a algunas de estas preguntas.

Etiquetas:

21/09/2011 15:49 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "EL VISO ANTES DE EL VISO"

20110702203443-motilla.jpg

Juan Antonio Martínez Romero, socio de la Asociación Cultural Fuente del Sol, presenta su libro "El Viso antes de El Viso" el próximo jueves 7 de julio a las 21:30 en la sala de conferencias del Centro Cultural del Corpus Christi.

Su autor presentará el libro con un montaje audiovisual, en el que ofrecerá una visión sintética sobre la prehistoria y protohistoria de El Viso.

Tras la finalización del acto, el libro será repartido gratuitamente entre todos los asistentes.

En definitiva, una magnífica oportunidad para conocer mejor estos tiempos remotos sumergiéndose en las páginas de este magnífico libro.

Etiquetas: , ,

02/07/2011 20:34 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Arqueológica 2.0

La Rinconada, 20/06/2011
La Rinconada vuelve a ser capital mundial de la arqueología virtual

Desde el 22 al 24 de junio el municipio acoge la tercera edición de Arqueológica 2.0, un congreso internacional de Arqueología e Informática Gráfica, Patrimonio e Innovación en el que participan 71 profesionales de 14 países

 

El hotel Silken Al Andalus Palace ha acogido la presentación del III Congreso Internacional de Arqueología e Informática Gráfica, Patrimonio e Innovación, Arqueológica 2.0, en el que han participado el secretario académico de ARQUEOLOGICA 2.0, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de La Rinconada, Nadia Gallardo Sújar, y la jefa del Servicio de Investigación y Difusión de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sandra Rodríguez de Guzmán. En representación de los académicos participantes han formado parte de la mesa Roberto Scopigno, del CNR-ISTI de Italia y que este año es uno de los premios Tartessos y Holger Graf del Fraunhofer IGD.

El municipio de La Rinconada será la sede de este foro científico especializado en arqueología virtual y patrimonio desde el 22 al 24 de junio y en el que se reúne a un destacado número de personalidades nacionales e internacionales, 71 profesionales de 14 países, “en unas jornadas para hacer llegar, debatir y conocer los proyectos y líneas de investigación que en esta materia se realizan en diferentes centros de todo el mundo”, como señaló la delegada de Cultura, Nadia Gallardo, durante la presentación. Además, destacó “el trabajo que desde el municipio se viene desarrollando en esta disciplina, no sólo como sede de la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV) y del Centro de Investigación y Desarrollo en Arqueología Virtual (CIDAV), sino con el desarrollo de este foro que convierte a La Rinconada en la capital mundial de la arqueología, reuniendo a los mejores académicos internacionales”.

El Centro Cultural de la Villa de La Rinconada recibirá a arqueólogos, historiadores, investigadores, desarrolladores 3D, informáticos gráficos y estudiantes y a todos aquellos grupos de investigación, empresas e instituciones que desarrollan su labor en el ámbito de la arqueología, infografía aplicada a la reconstrucción virtual, el estudio, la catalogación, recreación, difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico por medio de herramientas gráficas digitales.

El Congreso contará con multitud de secciones, desde conferencias, ponencias y mesas redondas, con participantes de la talla de Alonzo C. Addison, Arturo Ruiz Rodríguez, Nick Ryan o Roberto Scopigno, así como un espacio para empresas y una nueva sesión plenaria  del Fórum Internacional de Arqueología Virtual, que sigue trabajando en el borrador de una Carta Internacional que se quiere que esté finalizada y consensuada con expertos de los cinco continentes para 2012. Además, habrá multitud de ramificaciones temáticas en las mesas de ponencias, entre las que destaca como novedad la que trata sobre el Patrimonio Paleobiológico del siglo XXI como recurso cultural.

Paralelamente, se producirá un encuentro de profesionales de 18 países que trabajan en un proyecto de la Unión Europea sobre museos virtuales, en el que uno de los componentes es la Sociedad Española de Arqueología Virtual.

Referente de cultura e innovación

Desde que en 2008 se creó CIDAV, el municipio se ha convertido en referente en  arqueología virtual e investigación patrimonial. Animados por los resultados obtenidos da un nuevo salto cualitativo y se integra en Innova Center, un nuevo espacio de innovación para el 3D y la realidad virtual aplicada al patrimonio local, nacional e internacional.

Este centro es iniciativa de SEAV y de la Diputación de Sevilla y el municipio participa con la creación y desarrollo de Patrimonia, un laboratorio de innovación museológica, de interpretación del patrimonio y del turismo para el siglo XXI. Un ambicioso diseño que va encaminado a desarrollar una línea novedosa de investigación de las nuevas tecnologías en el área de interpretación del patrimonio desde un punto de vista turístico.

En el seno de este laboratorio, se van a gestar importantes proyectos de futuro. Ya están en marcha el ’Guadalquivir, foro de las culturas’, que nace con la intención de revalorizar y transmitir la rica herencia cultural del valle del bajo Guadalquivir y sobre todo ‘Cerro Macareno, centro de cultura integral’, innovador diseño de dinamización cultural sostenible a través del conocimiento sistemático y científico de este yacimiento protohistórico.

Etiquetas: ,

25/06/2011 19:26 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

LA JUNTA DE ANDALUCÍA RECTIFICA EL TRAZADO DEL AVE POR LOS ALCORES

20110619194000-ave.jpg

La consejera de Obras Públicas asegura que no renuncia a las obras, pero las aplaza sin fecha ante la falta de dinero

El AVE no unirá el aeropuerto y Santa Justa en siete minutos antes de 2013, como anunció hace dos años la Junta de Andalucía. De hecho, el proyecto (con un presupuesto de 274 millones y una estimación de creación de empleo de 1.634 puestos de trabajo) se ha paralizado sine die ante la falta de dinero del Gobierno andaluz. Y la misma suerte ha corrido el túnel de Los Alcores (con un presupuesto de 127 millones y 890 puestos de trabajos al año), ya que se congela el corredor norte del AVE que pasaba por el aeródromo de San Pablo y la cornisa de Carmona y El Viso.

La consejera de Obras Públicas y Vivienda, Josefina Cruz Villalón, aseguró ayer en el Parlamento que "no renuncia" a las obras, pero opta por una opción "temporal y transitoria" para que el AVE vaya de Santa Justa hasta Marchena que no pasa ni por el aeropuerto ni por Los Alcores. En concreto, explicó que, "de acuerdo con el presupuesto disponible", trabaja con el Ministerio de Fomento para que éste acondicione la línea existente Santa Justa-Utrera-Arahal-Marchena actualmente en servicio y así se pueda aprovechar el tramo Marchena-Antequera que la Junta está construyendo.

En concreto, este tramo -el 60% del trazado total entre Sevilla y Antequera- tiene casi acabada la obra de infraestructura (plataforma y estructuras de conexión), lo que costó 280 millones, y para 2012 Obras Públicas prevé destinar 11,3 millones más para acabarlo. Si Fomento acondiciona la línea férrea Sevilla-Marchena (tendría que modernizar el tramo Utrera-Marchena) para que circule el AVE, la Alta Velocidad podría unir en unos años Sevilla y Antequera (129 kilómetros). De hecho, el objetivo de la Junta es que Granada esté a una hora y cuarto de Sevilla y Almería a sólo tres horas en AVE. Eso sí, prometió que todas las capitales andaluzas estarían conectadas por AVE en 2013, algo que ya no podrá cumplir.

Así, el AVE no unirá por ahora el aeropuerto de San Pablo con la estación de Santa Justa, no acabará con los problemas con el taxi, el autobús o el aparcamiento, pese a que en diciembre de 2009 se adjudicaron las obras de dos de los cinco tramos entre Sevilla y Marchena (Santa Justa-aeropuerto y el túnel de Los Alcores) para que los trabajos empezasen en 2010 (durarían 38 meses). La entonces consejera de Obras Públicas y hoy ministra Rosa Aguilar ya anunció que aplazaba las obras hasta el primer semestre de 2011 por los recortes presupuestarios impuestos. Ahora, en cambio, la paralización del proyecto no tiene fecha y se intuye que no se acometerá ni a medio plazo ni a largo plazo porque requiere que las arcas públicas se recuperen. No obstante, Cruz Villalón insistió en que no "renuncia" a ninguna obra y la Junta subrayó que los contratos firmados con las empresas adjudicatarias no se rescindirán. LA UTE Comsa, Detea, Noriega y OHL se iba a hacer cargo de la conexión del AVE al aeropuerto.

Está por ver ahora la respuesta de Fomento, si acepta o no integrar la línea entre Sevilla y Antequera en la red estatal para que la continuación de la infraestructura, sobre todo en el tramo Sevilla-Marchena, sea asumida por el Estado. De esta forma, según la consejera (que compareció ayer en comisión parlamentaria a petición del PP) se rentabilizarían las inversiones en marcha y se aprovecharían "a corto plazo" las estructuras existentes, conectando la plataforma casi hecha entre Marchena y Antequera con el tramo de vía ya existente entre Utrera y Sevilla. De esta forma, no se tendría que acometer una inversión de casi 700 millones de euros en "una situación económica complicada y desfavorable", admitió.

Cruz Villalón subrayó que la Junta asumió en 2004 la ejecución y financiación del AVE Sevilla-Antequera para "agilizar" su construcción "a pesar de ser competencia estatal" y que Fomento tiene "bastante avanzadas las infraestructuras entre Antequera y Granada".

El diputado del PP Jaime Raynaud lamentó en la comisión parlamentaria que la Junta pida ahora dinero al Ministerio y sostuvo que el hecho de que Adif asuma las competencias de diversos tramos significa que la Junta "donde dije digo, digo Diego". Tras mostrar su sorpresa por el cambio de actitud del Ejecutivo autonómico al pretender ahora "pasar la pelota" al Gobierno central, pronosticó la muerte del tramo Santa Justa-Aeropuerto de San Pablo. "La situación está para echarse a temblar y no soplan buenos tiempos para su realización", apostilló.

Según las estimaciones del proyecto del AVE Santa Justa-Aeropuerto de San Pablo, la demanda de viajeros podría llegar a los 4,2 millones de usuarios al año a partir de 2013. De hecho, se calculó que las lanzaderas entre estación y aeropuerto absorberían el 18% del tráfico. Estaba previsto la utilización de una tuneladora (más grande que la del Metro) para horadar diez kilómetros del túnel.

Fuente: El Correo de Andalucía.

Etiquetas: , ,

19/06/2011 19:40 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

DESCUBREN EN CARMONA UN CONJUNTO FUNERARIO ROMANO DEL SIGLO I

20110619193437-tumba.jpg
La nueva excavación se ha realizado junto a la tumba familiar romana aparecida el pasado mes de abril.
La Delegación Municipal de Turismo y Patrimonio del Ayuntamiento de Carmona, a través de su Servicio municipal de Arqueología, ha informado del hallazgo de una nueva tumba romana cuya datación podría establecerse en el siglo I después de Cristo.
La nueva tumba consta de un pozo de entrada por el que se accede a un pasillo que hace de cámara funeraria. A cada lado de esta cámara se encuentran cuatro nichos en los que se depositaban los restos de los fallecidos y al final de la misma un último nicho, de mayor importancia que el resto.
La tumba, que podría ser un mausoleo familiar, conserva todavía parte de sus pinturas murales policromadas.
El nuevo hallazgo se ha realizado junto a la tumba familiar del siglo I que los arqueólogos municipales descubrieron el pasado mes de abril en un solar cercano al actual conjunto arqueológico de la Necrópolis. En el mismo solar han aparecido también los restos de varias tumbas individuales, por lo que la zona está ofreciendo información novedosa sobre la Carmona romana y, en especial, sobre sus ritos funerarios.
Fuente de información: Sevilla Actualidad

Etiquetas: , ,

19/06/2011 19:34 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

APROBADO UN PROYECTO DE RECUPERACION DEL THOLOS DE LAS CANTERAS Y UNA NUEVA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN GANDUL

20110610205500-cantera.jpg

La Comisión provincial de Patrimonio Histórico ha aprobado un proyecto de intervención sobre los vestigios del monumento megalítico de Las Canteras, enclavado en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) precisamente junto al célebre dolmen de El Vaquero y también legado de la Edad del Cobre. Este órgano adscrito a la Consejería de Cultura, igualmente, ha autorizado un proyecto de excavación arqueológica y recuperación de un yacimiento no inventariado en el Camino de Gandul, dado que su reciente descubrimiento fue fruto de las escorrentías producidas por los últimos temporales de fuertes precipitaciones.
04/06/2011. Europa Press.

La Comisión provincial de Patrimonio Histórico ha aprobado un proyecto de intervención sobre los vestigios del monumento megalítico de Las Canteras, enclavado en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) precisamente junto al célebre dolmen de El Vaquero y también legado de la Edad del Cobre. Este órgano adscrito a la Consejería de Cultura, igualmente, ha autorizado un proyecto de excavación arqueológica y recuperación de un yacimiento no inventariado en el Camino de Gandul, dado que su reciente descubrimiento fue fruto de las escorrentías producidas por los últimos temporales de fuertes precipitaciones.

El área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, según ha informado el propio Consistorio, tramita ya estas dos actuaciones presupuestadas en aproximadamente 143.000 euros después de haber recibido ambos proyectos el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.

El dolmen de Las Canteras es un monumento megalítico en forma de 'tholos', esto es, conformado por una cámara circular con acceso al exterior mediante un corredor o galería. Ubicado junto al famoso dolmen de El Vaquero, está enclavado en el entorno arqueológico de Gandul, en Alcalá de Guadaíra, y pertenece al calcolítico al igual que buena parte de los yacimientos que pueblan esta zona de la citada localidad sevillana.

La construcción está dotada de una cámara circular de aproximadamente dos metros de diámetro excavada en la roca y cuyas paredes se inclinan hasta cerrarse en su punto más alto mediante refuerzos de lajas de pizarra unidas con arcilla limosa. Este megalito, igualmente, dispone de una pequeña escalera de acceso y un corredor previo a la entrada de la cámara circular.

Etiquetas:

LA JUNTA EXPROPIARÁ LAS ANTIGUAS CANTERAS DE LA NECRÓPOLIS Y EL ANFITEATRO ROMANO DE CARMONA

20110526103535-images.jpeg

Declarada de interés social la adquisición de 6.220 metros cuadrados de terrenos para garantizar la integridad del yacimiento.
24/05/2011. ABC.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado declarar de interés social la adquisición de las denominadas Cantera Mayor y Cantera Chica, en la Zona Arqueológica de la Necrópolis y el Anfiteatro Romanos de Carmona (Sevilla). La medida se dirige a permitir la expropiación forzosa de estos terrenos, que tienen una superficie de 6.220 metros cuadrados, ante su deficiente estado de mantenimiento por parte de los propietarios y la consiguiente amenaza para la integridad del yacimiento. Las antiguas canteras, testimonio del proceso de edificación de la propia ciudad romana de Carmo, fueron incorporadas a la Zona Arqueológica en el año 2003 con el fin de configurar un solo Bien de Interés Cultural (BIC) junto con la necrópolis y el anfiteatro.

Aunque mantienen frentes con los planos de extracción perfectamente definidos, su preservación se encuentra amenazada por la situación de abandono de las fincas donde se ubican, así como por la realización de actividades incompatibles y la existencia de edificaciones fuera de ordenación. La necrópolis de Carmona, declarada monumento en 1931, constituye uno de los conjuntos funerarios romanos de mayor extensión y en mejor estado de conservación, además de ser de gran interés para el conocimiento de las costumbres de la Hispania prerromana y romana. Situada en el sector occidental de las afueras de Carmona, en terrenos que cruzaba la vía que llevaba a Hispalis, este recinto funerario de incineración fue utilizado durante los siglos I y II.

Mausoleo colectivo familiar

Su tipo de enterramiento más generalizado es el mausoleo colectivo de carácter familiar, formado por una cámara subterránea a la que se accede por un pozo con escalones. Entre las tumbas del conjunto destacan por su espectacularidad las denominadas de Servilia y del Elefante. El anfiteatro, catalogado como monumento en 1978 y segregado del recinto funerario por la Avenida Jorge Bonsor, se excavó aprovechando la pendiente natural del terreno. En su arena, cuya elipse mide 55 por 39 metros, han quedado una serie de huellas que podrían corresponder a postes de madera para una cubierta de velas.

La entrada, que se sitúa en el extremo oriental, está cortada en la roca en forma de rampa. Además de integrar en un solo BIC la necrópolis, el anfiteatro y las canteras, el decreto de 2003 estableció también una protección especial para los espacios que rodean la zona arqueológica: un área residencial de 11.937 metros cuadrados al oeste, hasta alcanzar la Avenida Jorge Bonsor, y otra de 12.475 metros cuadrados en el lado oriental hasta la confluencia de la calle Juan Fernández López con la Carretera Nacional IV Madrid-Cádiz.

Etiquetas:

Exposición de nuestro socio Armando Rueda Nunes

20110505162301-images.jpg

La Delegación de Cultura informa de que el Centro Cultural Convento de
Corpus Christi, mal llamado de la Merced, acogerá una nueva exposición del artista local, Armando Rueda Nunes.

La exposición, titulada En la variedad está el gusto, es una muestra
interdisciplinar de distintos lenguajes artísticos: escultura, pintura,
dibujo, audiovisual y grabado.

La inauguración será este jueves 5 de mayo a las 21 h. y podrá visitarse
hasta el 5 de junio en los siguientes horarios:

Mañanas: martes, jueves y domingos de 12 a 14 h.
Tardes: de martes a domingo de 19 a 21,30 h.

Los días de la Cruz de Mayo permanecerá cerrada (del miércoles 11 al
domingo 15 de mayo).

Armando Rueda Nunes es un artista de El Viso del Alcor, que cuenta con
estudios de Bellas Artes en Sevilla en la especialidad de pintura, así
como de diseño en la Universidad de Évora (Portugal).

Ha cosechado diversos premios como los conseguidos en la Casa Castilla y
León (en 2002 y 2003). También fue finalista en el Certamen Nacional de
Pintura Caja San Fernando (2000) o en el de Écija (2001). Y su obra ha
sido adquirida o seleccionada en otros certámenes como el Nacional de
Pintura José Arpa, el Juan Roldán, el Ikas Art, etc.

Ha realizado diversas exposiciones en Sevilla, Vizcaya, Cádiz, Lisboa, así
como en El Viso. También es autor de diversos carteles de las fiestas de
la localidad, así como de portadas e ilustraciones para diversas
publicaciones (Revista Cultural Amigos del Viso, poemarios, cd's de grupos
musicales, etc).

En su currículum además cuenta con vídeos, acciones y performances como la
acción realizada sobre la estatua de Chillida en Sevilla, un vídeo musical
para el grupo Sr. Chinarro o la performance de inauguración del festival
audiovisual Zemos 98.

Etiquetas: , ,

05/05/2011 16:23 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Descubierta en Carmona (Sevilla) una tumba familiar romana dotada en el siglo I después de Cristo

20110502213045-tumba.jpg

CARMONA (SEVILLA), 1ABRIL (EUROPA PRESS) Unas excavaciones de urgencia promovidas en el entorno del Conjunto Arqueológico de Carmona (Sevilla), que alberga la famosa necrópolis romana investigada por George Eduard Bonsor, se han saldado con el descubrimiento de una tumba familiar romana datada en el siglo I después de Cristo, según ha informado el Ayuntamiento, gobernado por Antonio Cano. La tumba ha sido localizada intacta, sin haber sufrido expolio alguno

 

La tumba, creada en la segunda mitad del siglo I después de Cristo, habría formado parte en su momento de la necrópolis romana de Carmona y consta de un pozo que da acceso a una cámara funeraria. En las paredes de esta cámara han sido descubiertos un total de ocho nichos en los que se colocarían los restos de los fallecidos, que serían de una misma familia.

Gracias al trabajo de los arqueólogos municipales, han sido rescatadas ya cinco de las urnas y diversos objetos funerarios como vasos y recipientes de cerámica, así como restos de animales que serían parte de la ofrenda que se dedicaba al difunto.

Etiquetas: , ,

02/05/2011 21:30 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ACTAS DE LAS III Y IV JORNADAS DE HISTORIA DEL AYUNTAMIENTO

20110404182559-carteljornadashistoria.jpg

El Ayuntamiento de El Viso del Alcor invita a todos los visueños y visueñas a la Presentación del Libro de Memorias de sus III y IV Jornadas de Historia. El acto tendrá lugar el próximo jueves 7 de abril a las 20 horas en el nuevo Centro Cultural Convento de la Merced (desde nuestra Asociación precisamos que el nombre correcto es el de Convento de Corpus Christi) A todos los asistentes se les entregará un ejemplar del libro.

Etiquetas: ,

LA ASOC. CULTURAL FUENTE DEL SOL ES GALARDONADA EN LOS V PREMIOS "JOSÉ Mª DE LOS SANTOS" DEL P.A.

20110318101327-foto-grupo.jpg

El pasado domingo 13 de marzo el Partido Andalucista de El Viso del Alcor otorgó sus V Premios "José Mª de los Santos", en un emotivo y multitudinario acto, donde se reconocieron el trabajo y lanor de distintas personas y asociaciaciones en sus distintos campos de actuación.

Nuestra Asociación recibió la estatuilla de la "Recovera" por su fomento de la Historia y el Patrimonio de El Viso.

Desde estas páginas, agradecemos al Partido Andalucista por este bonito y sincero galardón, que lleva el nombre de un visueño, Hijo predilecto de la localidad, que hizo Historia.

Etiquetas:

18/03/2011 10:13 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

EL CASTILLO DE LUNA DE MAIRENA DEL ALCOR VUELVE A RENACER

20110305202930-castillo-de-luna.jpg

Reinaugurado el monumento tras los trabajos de restauración llevados a cabo.

El Castillo de Luna de Mairena del Alcor fue ayer reinaugurado tras los trabajos de restauración llevados a cabo en este edificio del siglo XIV que desde 1949 es Monumento Nacional. Los trabajos han consistido en facilitar el acceso al público, preservar, proteger y difundir el legado del arqueólogo Jorge Bonsor, que en 1902 compró este edificio cuando estaba en ruinas, aunque hasta 1897 perteneció al Duque de Osuna.


El acto inaugural, que comenzó a las 13.00 horas, estuvo presidido por el alcalde de la localidad, Antonio Casimiro Gavira (PSOE), junto al secretario general de Relaciones Institucionales y Coordinación del Ministerio de Fomento, Fernando Puig de la Bellacasa, el subdelegado del Gobierno, Faustino Valdés y el alcalde de El Viso del Alcor, Manuel García (PSOE). Y es que el 60% del presupuesto total de inversión en los trabajos, tres millones de euros, ha llegado del 1% que el Ministerio dedica a la cultura, mientras que el 40% restante lo aportó el propio Consistorio.

En su intervención en el acto, Gavira hizo referencia a la importancia de la Colección Bonsor como referente cultural único, cuyas piezas se han paseado en los últimos años por importantes exposiciones: "el castillo de Mairena no sólo será conocido por el continente, sino por el contenido", destacó. Javier Puig, por su parte, afirmó que es un orgullo haber participado desde el Gobierno de la Nación en la financiación de "este proyecto espectacular" que además generará riqueza en el municipio. Y añadió "es una etapa ineludible para conocer el patrimonio de esta época".

Según informó ayer el Ayuntamiento de Mairena del Alcor en un comunicado, todo este proceso de puesta en valor del monumento comienza en diciembre del año 2000, cuando la Junta de Andalucía acordó la cesión gratuita durante 50 años de la gestión del Castillo de Luna al Ayuntamiento con el fin de destinarlo a la exhibición pública.

De este modo, las primeras intervenciones en este sentido comenzaron en 2001. Así, la ejecución de los trabajos se realizó en tres fases que ahora culminan con la apertura al público del edificio. Con este motivo, a lo largo del fin de semana se han organizado unas jornadas de puertas abiertas: hoy de 11.00a 14.00; sábado y domingo de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.30 horas.

                                                FUENTE: elCorreoweb.es

Etiquetas: ,

05/03/2011 20:29 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

ENTREGA DE PREMIOS DEL VIII CONCURSO NACIONAL DE PINTURA JUAN ROLDÁN

20110226131835-juan-roldan.jpg
Día 26/02/2011

"Ayer tuvo lugar la entrega de los premios del Certamen Nacional de Pintura Juan Roldán, que convoca el Ayuntamiento de El Viso del Alcor y que este año alcanza su octava edición. En el acto han intervenido el alcalde de la localidad, Manuel García, junto con el Hijo Predilecto de la Villa, el pintor Juan Roldán, y en el mismo se han entregado los premios a los pintores ganadores. El Premio Nacional Juan Roldán ha ido a parar al pintor de Valencia Luis Pérez Igualada por la obra «Sin Título» y el Premio Local ha sido para Primitivo Sánchez Calvo por su obra «Claro de Luna en la Tablada». En el mismo acto se ha inaugurado la exposición de 29 obras finalistas, que estará abierta en el Patio del Ayuntamiento hasta el día 27 de marzo. En esta edición han participado setenta y una obras de pintores de toda la geografía española. En el acto de inauguración tanto el alcalde como Juan Roldán han destacado el alto nivel pictórico de las obras participantes así como la variedad y riqueza de estilos y temas de las mismas, lo que da a la exposición un carácter abierto e ilustrativo de diversas tendencias pictóricas".

                                                                    Fuente: abcdesevilla.es

 

La Asociación Cultural Fuente del Sol felicita a todos/as los particiantes por la calidad de sus obras, así como a los dos ganadores, especialmente al mejor autor local, por dedicar su magnífico lienzo al yacimiento arqueológico más importante de El Viso.

 

 

Etiquetas:

26/02/2011 13:18 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

EL SECRETARIO DE LA ASOCIACIÓN LEYÓ SU TESIS DOCTORAL

El secretario de la Asociación Cultural Fuente del Sol, don José Ángel Campillo de los Santos, leyó a las doce de la mañana del pasado viernes 11 de febrero su tesis doctoral sobre "La arquitectura y el urbanismo en el Alcor: El Viso y Mairena", recibiendo la nota unánime por parte del Tribunal de "Sobresaliente cum laude", la máxima puntuación posible, destacando el rigor del trabajo, su humanidad, su carácter prácticamente inédito,...

 

¡Muchas felicidades!

 

Esperamos que pronto esta magnífica tesis se publique y podamos disfrutar de sus páginas.

Etiquetas:

14/02/2011 12:57 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

LA SOMBRA DE BONSOR

20101226185513-bonsor-joven.jpg

Un libro ensalzará el papel de la mujer del ‘arqueólogo de Los Alcores’.
09/10/2010. El Correo. Chema Cejudo.

Aunque de forma casual, ya que su publicación no se planteó con esas miras, lo cierto y verdad es que Jorge Bonsor tendrá un nuevo volumen publicado coincidiendo con el 80 aniversario de su muerte. En esta ocasión se desvelan detalles no sólo de su importancia como arqueólogo sino de su avanzada técnica de trabajo. En el plazo de dos o tres meses la obra verá la luz firmada por su sobrina política María Peñalver y el profesor Fernando Amores, quien además lo prologa en forma de guía para una mejor lectura. Casi listo para su salida, la edición corre a cargo de la Diputación de Sevilla, y verá la luz tras cuatro años de trabajo de los autores hasta culminar la obra El castillo de Mairena del Alcor. El legado de Jorge Bonsor y Dolores Simó.

Partiendo de la restauración de la fortaleza, este texto constituye una reivindicación expresa de la figura e implicación de Dolores Simó, la esposa del pionero excavador. Y es que el estudio parte de la base no sólo de ser mujer implicada en esos tiempos, sino de la persona que al haber sobrevivido bastantes años más al ser más joven, fue en ausencia de Bonsor la depositaria y punta de ariete de la defensa y conservación del vasto legado que tantos esfuerzos y recursos le costó conseguir.

Aparte de la inclusión de material inédito e ilustraciones como fotos, mapas, dibujos de su autoría, y la oportunidad de dejar ver la letra del arqueólogo español de origen franco-británico -ampliamente prodigada en la nueva edición-, ésta da fe igualmente del estudio que el excavador y romántico personaje hizo de sus hallazgos aparejado siempre a los descubrimientos, un espacio donde se destapa el carácter pionero de su método. Al margen, enriquece el tomo la inclusión de los textos del propio personaje reproduciendo íntegros sus cuadernillos de trabajo G-7 y D-8. A través de ellos se accede a los secretos de un método de trabajo caracterizado por ser prolijo en datos y fechas, dejando visualizar su carácter científico de avanzadilla para la arqueología en España, por lo que el profesor Fernando Amores califica al arqueólogo como "un adelantado a su tiempo".

Dichos apuntes de diario son el reflejo exacto de la marcha diaria y el avance de los trabajos, dando fe de las dificultades y alegrías, o incluso de las compras de productos que realizaba el investigador para abastecer a las cuadrillas de excavadores. Todo ello viene acompañado por otros temas más anecdóticos. Estos detalles están plasmados en la obra a doble banda, en español y francés, con los más interesantes dibujos ampliados a página completa.

El nuevo volumen sobre Bonsor incluye también un apartado novedoso con conclusiones acerca de las ruinas de Santa Lucía, a caballo entre El Viso y Mairena del Alcor, para las que el pleno visueño pidió hace un año aproximadamente más protección. Los estudios de Bonsor recogidos en la obra, empero, minimizan en sus conclusiones tras la investigación la supuesta riqueza del yacimiento. Para su estudio, el arqueólogo de Los Alcores contó con financiación económica de una sociedad francesa pujante de su tiempo. No obstante, pese al negativo pronóstico de Bonsor, según Amores la obra aporta material por si algún estudioso, tomando estos datos como punto de partida, se aventura a volver a estudiar las entrañas del subsuelo.

Etiquetas:

26/12/2010 18:55 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

ACTO EN HOMENAJE A LOS FUSILADOS QUE YACEN EN UNA FOSA COMÚN EN EL CEMENTERIO DE EL VISO DEL ALCOR

El Colectivo Ecopacifista Solano organiza un homenaje a estas víctimas de la barbarie y sinrazón el próximo sábado  30 de octubre a las 12 en el Cementerio visueño.

 

Más información en el siguiente enlace:

http://www.colectivosolano.org/spip.php?article447

28/10/2010 13:34 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Nueva estructura de madera hallada cerca de Stonehenge

20100724143059-stonehenge.jpg

Un equipo de arqueólogos ha descubierto una versión en madera del monumento prehistórico británico Stonehenge en la misma zona, dijo a Reuters el líder del proyecto.
Lainformación. 22/07/2010

Mediante el uso de tecnología virtual, los arqueólogos encontraron una zanja circular a menos de un kilómetro de distancia del famoso círculo de piedras, que se cree habría sido erigido en el período neolítico, hace unos 2.000 a 4.000 años.

"Este hallazgo es notable", dijo Vince Gaffney, profesor de arqueología de la Universidad de Birmingham, y líder del proyecto. "Cambiará completamente la forma en que pensamos sobre el paisaje en torno a Stonehenge".

La estructura descubierta es una zanja con pozos internos de casi un metro de ancho que pudo haber albergado postes de madera, y mide 25 metros de diámetro, sólo cinco metros menos que Stonehenge. El equipo de arqueólogos cree que fue construida aproximadamente para la misma época.

Los arqueólogos llevaban sólo dos semanas de un proyecto de varios millones de euros que se prolongará tres años usando la más avanzada tecnología de trazado de mapas.

"No excavaremos. Esta es una excavación virtual. No podríamos excavar a esta escala, de cualquier manera", dijo Gaffney, quien confía en que el equipo descubrirá más restos en el lugar al avanzar el proyecto.

"No tengo ninguna duda. Stonehenge no está solo. Tenemos un enorme paisaje virtual (por explorar)", agregó.

El proyecto está apoyado por los dueños del terreno, la Fundación Nacional para Lugares de Interés Histórico y Patrimonio Inglés, y cuenta con la participación de la Universidad de Birmingham, la Universidad de Bradford y el Instituto Ludwig Boltzmann de Prospección Arqueológica y Arqueología Virtual en Austria.

Más información en el foro de Terrae Antiqvae

                                      Fuente: Asociaciación Los Dólmenes.

Etiquetas:

24/07/2010 14:30 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

HALLAZGO DE LUCERNA IBERO-TURDETANA

20100510140927-dscf0812.jpg

 

 

ENCONTRADA PIEZA DE MÁS DE 2.300 AÑOS EN EL VISO DEL ALCOR

 

 

Miembros de la Asociación Cultural Fuente del Sol hallaron en El Viso del Alcor una lucerna en perfecto estado de conservación que ha sido datada por el SEPRONA en el S.IV a.c. La pieza fue encontrada en el yacimiento conocido como La Tablá Alta, junto al recinto de las Fiestas de la Santa Cruz.

 

Miembros de la Asociación Cultural Fuente del Sol de la localidad sevillana de El Viso del Alcor realizaron durante el pasado mes de marzo una visita al paraje denominado “La Tablá” para realizar estudio visual de esta zona, localizada en una de las alturas del escarpe de los Alcores, junto al casco urbano del municipio. En esta visita, además de localizar y documentar en la superficie del terreno sillares de piedra tallada, numerosos fragmentos de cerámica de distintas épocas y otros restos arqueológicos de consideración, se halló un tipo de lámpara de aceite, una lucerna, en perfecto estado de conservación.

 

Por la importancia del hallazgo, los miembros de la Asociación Cultural Fuente del Sol se desplazaron al puesto de la Guardia Civil más cercano para comunicar este hecho al SEPRONA y dejar depositada la pieza para su estudio y custodia. Recientemente, responsables del mismo SEPRONA se han puesto en contacto con la Asociación Cultural Fuente del Sol para comunicar que la pieza ha sido datada por los servicios arqueológicos del Museo de Carmona en el Siglo IV antes de Cristo, teniendo por tanto la lucerna una antigüedad de más de 2.300 años, señalando así el valor histórico de esta lámpara de época ibero-turdetana.

 

La Tablá, el lugar donde la Asociación Cultural Fuente del Sol ha hallado esta importante pieza arqueológica, aún no ha sido estudiado fondo, a pesar de ser un yacimiento arqueológico habitado desde tiempo inmemorial y del que se conocen restos de igual o más importancia. Es de señalar el punto de acceso a este lugar donde es visible una rampa de acceso con losas de piedra de grandes dimensiones que facilitaba la subida de animales y carros de mercancía al poblado existente en tiempos históricos.

Para Marco Antonio Campillo de los Santos, Presidente de la Asociación Cultural Fuente del Sol, “esta pieza que hemos encontrado es un detalle más de la importancia histórica de los enclaves existentes en la comarca de Los Alcores, y concretamente en La Tablá de El Viso del Alcor, un lugar que desde la asociación queremos proteger y fomentar como parte esencial de la historia de nuestro pueblo”.

 

                                                                                  JESÚS GONZÁLEZ SUÁREZ

 

 

 

 

 

Etiquetas:

10/05/2010 14:09 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Nevada en Los Alcores

El pasado domingo 10/01/2010 ocurrió en Los Alcores un hecho inusual por estos lares; me estoy refiriendo, claro está, a la caída de nieve en estas tierras alcoreñas. La nevada fue de poca consideración en Alcalá, El Viso o Mairena, aunque llenó de júbilo y alegría a sus ciudadanos por ver aquel hecho meteorológico prácticamente insólito (no nevaba desde el 2 de febero de 1954, aunque en esta ocasión la nevada fue de grandes dimensiones, y no como la de ahora, meramente testimonial)

http://www.youtube.com/watch?v=5tgpsJ4Wot8

http://www.youtube.com/watch?v=GuuccHKz-gc

http://www.youtube.com/watch?v=dfpNs0DGVms

 

No obstante, en Carmona, la nieve sí cuajó en el suelo y se pudieron ver imágenes espectaculares, tal como se pueden ver en los siguientes vídeos de youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=CNgnch6SkAQ&feature=channel

http://www.youtube.com/watch?v=CY4VmAHw7iM&feature=channel

http://www.youtube.com/watch?v=OO-ZrUI3z-8&feature=channel

 

 

Etiquetas:

14/01/2010 12:48 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Moción para declarar zona BIC a la Tablada y a la Necrópolis de Santa Lucía en El Viso del Alcor

20100107140513-38538-el-viso-del-alcor-estacion-de-ferrocarril-al-fondo-la-tablada.jpg

La Asociación Cultural Fuente del Sol felicita a todos los grupos políticos con representación en el Excmo Ayuntamiento de El Viso del Alcor por la aprobación, por unanimidad, de la moción, propuesta por Izquierda Unida (IUCA), para solicitar la declaración como zonas BIC (Bien de Interés Cultural) a la Tablada y a la Necrópolis de Santa Lucía por su riqueza patrimonial y arqueológica, para de ese modo, lograr una mejor presentación de sendos yacimientos. La Moción es la siguiente (Fuente IUCA de El Viso del Alcor)

El Viso del Alcor, a 3 de diciembre de 2009

MOCIÓN:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Dentro del Término Municipal de El Viso del Alcor, se enclavan los yacimientos arqueológicos de “La Tablada (411020003)” y “Túmulos de Santa Lucía (410580003)”. Sin duda, un conjunto de gran importancia en la provincia de Sevilla, al conservar un rico registro material que da testimonio del desarrollo de diferentes periodos históricos en el lugar -Edad del cobre; Edad del bronce final; Edad del Hierro I; Edad del Hierro II-Iberos; Alto imperio romano; Bajo imperio romano; República romana-, lo que es indicativo de la idoneidad de las condiciones geo-morfológicas y ecológicas de los enclaves para el desarrollo continuado, durante muchos años, de la vida y la cultura humanas. La importancia que entrañan estas localizaciones arqueológicas para el conocimiento del desarrollo de la Protohistoria y la Historia Antigua de Andalucía occidental, ha sido reseñada por eminencias de la Historia de la Arqueología como Carlos Cañal, Jorge Bonsor, Michel Ponsich o Fernando de Amores Carredano, entre otros. Sin embargo, la situación de los dos yacimientos dista de ser la deseable.

 

La Mesa de La Tablada, con unas nueve hectáreas de superficie, se extiende sobre un estratégico promontorio adelantado a la línea de la cornisa de Los Alcores, sobre todo por el hueco que deja la gran vaguada donde se sitúa el pueblo de El Viso del Alcor. El enclave poseía unas inigualables condiciones de habitabilidad: estaba defendido por la elevada pendiente del escarpe alcoreño, quedando “abierto” en su zona norte, coincidente con el actual recinto ferial; disponía de los manantiales de agua que todavía brotan del rompiente de la cornisa (Fuente del Sol, Fuente de la Muela); se encontraba cerca de la feraz vega y de las fértiles tierras de las terrazas, lo que permitiría la agricultura; desde su cima se tenía un ángulo de visión completa de 360º, destacando la intercomunicación visual que se podía establecer con Gandul y Carmona (localizaciones arqueológicas coetáneas junto a las que conformaba el grupo de los tres primeros grandes núcleos de población de toda la comarca), lo que suponía el control efectivo del territorio.

 

Como muestra del potencial arqueológico de La Tablada, estamos obligados a citar la dispersión por toda su superficie de restos de hachas pulimentadas (Edad del Cobre), cerámicas pintadas a bandas (orientalizantes), ánforas púnicas y turdetanas, urnas toscas a mano y bruñidas, y campaniense (romanas). En sus límites occidental y oriental se conservan restos de enormes murallas, de perfil en talud, semejantes a las de Carmona, Alcaudete o Gandul (Edad del Bronce), siendo lógico el emplazamiento “intramuros” de un enclave urbano reutilizado a lo largo de los siglos. Indicio de ello es la existencia de enormes sillares y sillarejos diseminados por doquier. Además en la falda del promontorio, en el extremo Oeste del actual campo de feria, hay restos de actividad industrial (alfarería ibérica y necrópolis romana).

 

A la ciudad de la Tablada correspondería la Necrópolis (ciudad de los muertos) de Santa Lucía. Esta localización ocupa toda la loma siguiente, quedando entre ellas una vaguada de paso entre el Alcor y la Vega. Se sitúa en lo que se conocía como el olivar de Méndez (ver coordenadas). Cañal descubrió en ella un enterramiento en túmulo, con hachas, adscribible a la Edad del Bronce. Si bien el momento de mayor esplendor coincide con el desarrollo orientalizante de la ciudad de La Tablada. En este momento, la “ciudad de los muertos” estaba conformada por entre 14 y 17 túmulos con alturas variables, de los cuales se excavaron 5. Bonsor describe uno que excavó de 2,35 m de altura con una fosa de incineración de 80 cm de profundidad, llena de cenizas y con objetos cercanos quemados. El ajuar lo componía un pequeño bote de marfil, cuatro peines y tres placas de marfil decoradas con frisos de animales, palmeras y flores de loto; dos conchas grabadas y un huevo de avestruz con los bordes dentados y decorados con líneas rectas y zig-zag grabadas y pintadas en rojo. Estos objetos son claramente de procedencia fenicia. En estos momentos no se pueden observar en la necrópolis de Sta. Lucía relieves asignables a túmulos, pero ello no indica que el yacimiento esté agotado, como dice explícitamente Amores Carredano, quién estima que la mayoría de los túmulos están intactos.

 

-Reconocimiento de la relevancia de los yacimientos.

 

La importancia de La Tablada y Túmulos de Santa Lucía y la necesidad de salvaguardar su integridad han sido reconocidas a través de:

  1. La catalogación en el SIPHA (base de datos del patrimonio inmueble de Andalucía) con los códigos 411020003 y 410580003 respectivamente.

  1. Fueron estudiados por Carlos Cañal, Jorge Bonsor, Michel Ponsich y Fernando Amores. Bonsor excavó parcialmente la Necrópolis.

  1. Son catalogados en la Carta Arqueológica de Los Alcores, realizada por el Profesor Don Fernando Amores.

 

No obstante, los yacimientos antes citados aún no se encuentran inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, a pesar de su irrepetible riqueza histórica y arqueológica, esencial para conocer el desarrollo de la Prehistoria y la Historia Antigua de nuestra comarca y por ende de nuestro pueblo.

-Localización geográfica de los yacimientos:

 

La Tablada (411020003)”

Coordenadas

Punto

X_Utm

Y_Utm

1

259270

4140995

2

259490

4140510

3

259200

4140470

4

259040

4140670

5

259000

4140880

 

Túmulos de Santa Lucía (410580003)”

Coordenadas

Punto

X_Utm

Y_Utm

1

259030

4140440

2

259220

4140250

3

259100

4140150

4

258910

4140300

 

 

 

Por todo lo anteriormente expuesto consideramos oportuno proponer al Pleno de la Corporación la adopción de los siguientes ACUERDOS:

 

  1. Que el Ayuntamiento de El Viso del Alcor, solicite a la Delegación Provincial de Cultura, que inicie la incoación del procedimiento para la inscripción de los yacimientos arqueológicos de La Tablada y Túmulos de Santa Lucía, como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

 

  1. Como promotor titular de derecho de la incoación del procedimiento, solicitar ser parte interesada en el procedimiento abierto al respecto y que se dé cuenta a este Ayuntamiento de cuantas gestiones se realicen al respecto.

 

Etiquetas: , ,

07/01/2010 14:05 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

APOYO A LA CONCENTRACIÓN EN CONTRA DEL PASO DEL AVE POR LOS ALCORES

20091015125718-arton74-fbccf.jpg

La Asociación Cultural Fuente del Sol apoya abiertamente la concentración, convocada por el Foro Medioambiental, del viernes 16 de octubre a las 8 de la tarde, en contra del paso del AVE por Los Alcores, en general, y por El Viso del Alcor, en particular.

 

El AVE SÓLO TRAERÁ GRANDES PERJUICIOS PARA NUESTRA COMARCA Y NUESTRO PUEBLO.

¡ACUDE A LA CONCENTRACIÓN!

¡NO AL AVE POR EL VISO!

Etiquetas:

15/10/2009 12:57 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

¡No al AVE por El Viso y Los Alcores!

20091002195655-renfe-ave-logo-1-.png

La Asociación Cultural Fuente del Sol rechaza totalmente el paso del AVE por Los Alcores, en general, y por Carmona y El Viso del Alcor, en particular. Entendemos que Los Alcores es una comarca singular que presenta unos valores históricos, arqueológicos, medioambientales y culturales de gran magnitud, por lo que este trazado perjudicaría gravemente al Proyecto de Parque Cultural, al que apoyamos sin ningún lugar a dudas.

Nuestro rechazo al paso del AVE por los Alcores está fundamentado en los siguientes puntos:

  • Estamos de acuerdo con la mayoría de los vecinos de Los Alcores en que el paso del AVE por nuestra comarca no producirá ningún beneficio y sí graves e irreparables daños. El más perjudicado será, concretamente, El Viso, al poseer el término municipal más pequeño de la provincia.
  • Puede causar enormes daños ambientales, pues el gigantesco túnel previsto afectaría al acuífero 28 Sevilla- Carmona y se produciría un gran desequilibrio en el ecosistema de la zona.
  • Dicho trazado causaría graves perdidas económicas, ya que destrozaría fértiles huertas o granjas.
  • Destrozaría numerosos restos arqueológicos en una de las comarcas más ricas de Europa en este aspecto, pues su trazado discurriría entre el yacimiento del Moscoso y el de Alcaudete.

Por todo ello, defendemos el cambio de trazado y pedimos:

¡No al AVE por Los Alcores!

¡No al AVE por El Viso del Alcor!

¡Sí al Parque Cultural de Los Alcores!

 

 

Etiquetas:

02/10/2009 20:00 Fuente del Sol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Vídeo promocional de Carmona

Fuente: Yuoube

Etiquetas:

31/08/2009 13:07 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Promoción de El Viso del Alcor

Fuente: Youtube y www.visodigital.tk

Etiquetas:

31/08/2009 12:56 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Vídeo sobre la Tumba de Servilia en la Necrópolis romana de Carmona

20090831124805-tumba-servilia.jpg

Romana, primera mitad del siglo I d.C.
Patio: 24 x 17,26 m.

Procedencia
Tumba.

Campo de las Canteras.

Descripción técnica
Impresionante edificación, con una parte excavada en la roca y otra construida con grandes sillares, que da forma a una "domus" o casa típica romana.

Comentarios
En este edificio se reutiliza una antigua cantera romana. Un amplio patio porticado central es el eje en torno al cual gira el resto de la construcción.

En el sector norte se abre una galería hipogea que da acceso a un pasillo por el que se llega a la cámara principal, una espaciosa estancia excavada en la roca con una cúpula de grandes nervios unidos en un gran óculo. Esta galería se comunica con el patio a través de tres puertas y cuatro ventanas. En mitad de la pared que delimita la estructura en este lado norte se abre una cámara, igualmente hipogea y de bóveda rebajada, en la que se sitúa un sarcófago que originalmente se encontró dentro de la cámara principal.

En la pared este, junto a la entrada al patio, había una escalera (actualmente cegada) por la que se accedía a otra cámara, de idénticas características que la del sarcófago.

La tumba de Servilia también destaca por las magníficas pinturas murales que se reproducen en el pasillo de acceso a la cámara principal, en las que aparece una figura femenina frente a una balanza. En su interior se han hallado algunos de los mejores ejemplares escultóricos de la necrópolis, como la escultura de Servilia o la del Infante.

Fuente: Conjunto Arqueológico de Carmona. portal de Museos y Conjuntos arqueológicos y monumentales de Andalucía.

Etiquetas: ,

31/08/2009 12:48 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

LA PIEZA DEL MES EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA

20090712140754-paleta-marfil-de-el-acebuchal.jpg

FICHA DE LA PIEZA: LA PALETA DE MARFIL DE

EL ACEBUCHAL (CARMONA)

"Inventario 

ROD0116-0117

Departamento

Conservación e Investigación

Clasif. Genérica

Eboraria

Objeto

Paleta

Título

La paleta de marfil de El Acebuchal

Material/Soporte

Marfil

Técnica/s

Tallado
Incisión
Alisado

Dimensiones

Grosor máximo = 0.4 cm; Grosor mínimo = 0.2 cm; Peso = 25 gr; Anchura máxima = 4.5 cm; Anchura mínima = 3 cm; Longitud máxima = 16 cm

Descripción

Paleta rectangular con depósito circular central, flanqueado por una decoración simétrica grabada que incluye elementos vegetales y zoomorfos. La escena representa una cabra montés de pie con la cabeza vuelta hacia atrás, junto a un árbol esquematizado del que parece comer, y entre sus patas traseras, sitúa una flor de loto que emerge del suelo. En el extremo, friso con línea geométrica formando zig-zag. La superficie de la paleta está finamente pulida, y el trazo de las figuras, se encuentra delineado de forma somera

Iconográfia

Representación simbólica

Contexto Cultural

Bronce Final. Orientalizante

Datación

700[ac]=501[ac] (Siglos VII-VI a. C.)

Num. propia

507 (Inventario General)
508 (Inventario General)

Uso/función

Ritual / Funeraria

Procedencia

El Acebuchal, Carmona (Campiña de Sevilla (comarca), Sevilla)

Clasif. razonada

Esta magnífica paleta se relaciona con las producciones más significativas de marfil de época protohistórica en Andalucía. Su delicadeza, rica decoración y excelente conservación, hacen de ella una de las principales manifestaciones que permiten comprender el proceso de intercambio cultural en el Bajo Valle del Guadalquivir durante el periodo Orientalizante. A pesar de la ausencia de un contexto arqueológico preciso, sabemos que formó parte del ajuar de una tumba principesca excavada a fines del s. XIX por el erudito carmonense Juan Peláez. Se halló fragmentada en dos piezas, identificadas en origen como sendas cucharas rituales, aunque posteriores investigaciones certificaron que se trataba de una paleta de tocador, utilizada para la preparación de ungüentos. Su singular decoración se relaciona con la iconografía oriental, representada por escenas de animales (gacelas, antílopes), seres fantásticos (esfinges) y elementos del mundo vegetal. Se trata sin duda de una producción local de los siglos VII-VI a. C, vinculada a un artesano conocedor de la tradición fenicia, originando un modelo específico dentro del denominado "taller de los peines en zig-zag" (Almagro-Gorbea, 2004). De las 250 piezas de marfil que actualmente se conocen en la Península Ibérica, la mayoría proceden de la comarca sevillana de Los Alcores, concretamente de sus necrópolis tartésicas. El resto de hallazgos se sitúan en Medellín (Badajoz) y en otros puntos relacionados con la presencia y el comercio de los fenicios, como son Huelva, Jaén y Málaga

Bibliografía

Aubet Semmler, María Eugenia (1980): "Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir II. Acebuchal y Alcantarilla", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, p. 59-62, fig. 11

Fernández Gómez, Fernando (2005): "Elfenbeinpalette", Hannibal ad portas. Macht und Reichtum Karthagos, Herausgegeben vom Badischen Landesmuseum Karlsruhe, p. 337, nº 7
Nº Registro 14810

Almagro Gorbea, Martín (2008): "Objetos de marfil y hueso", La necrópolis de Medellín II. Estudio de los hallazgos, pp. 409-410, fig. 537,4

Blanco Freijeiro, Antonio (1960): "Orientalia II", Archivo Español de Arqueología, 33, p. 12, fig. 7

Fernández Gómez, Fernando (2003): "Palette", Sea routes... From Sidon to Huelva. Interconnections in the mediterranean. 16th-6th c. B.C., (Nicholas Chr. Stampolidis, ed.), Museum of Cycladic Art, Athens, p. 532, nº 1041
Nº Registro 14658

Bonsor, George Edwards (1899): Les colonies agricoles pré-romaines de la Vallée du Bétis, p. 90, fig. 127

Torres Ortiz, Mariano (2002): Tartessos, p. 256
Nº Registro 15852

D´Angelo, M. C. (1989): "Una scodellina eburnea da Acebuchal", Rivista di Studi Fenici 17 (1), pp. 117-125, láms. VIII-IX

Madaria, José Luis de (2000): "Paleta", Argantonio, rey de Tartessos, p. 296, nº 148
Nº Registro 13981

Blech, Michael / Koch, Michael / Kunst Michael (2001): Denkmäler der Frühzeit, Hispania Antiqua, 1, tafel 135

Blázquez Martínez, José Mª (1975): "Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente", lám. 62-B

Fernández Chicarro y de Dios, Concepción (1946): "Notas sobre las placas de marfil grabadas, de la Colección Peláez", Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 1945. Vol. VI, pp. 119- 128, pp. 120-122, nº 4, figs. 17 y 21"

                Fuente: Museo Arqueológico de Sevilla

La anterior pieza se comentó en una conferencia realizada en abril de 2009 por D. Pablo Quesada Sanz ; un resumen de la misma se puede leer en el siguiente enlace: 

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/media/docs/MASE_enara_abril_2009_2.pdf

Etiquetas: ,

12/07/2009 14:06 Marco Antonio Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Jorge Bonsor y la recuperación de Baelo Claudia (1917-1921)

20090706134522-0858.jpg

La exposición dedicada a la figura del arqueólogo Jorge Bonsor y su actuación en las ruinas de Baelo Claudia estará abierta en la ciudad de Tarifa entre el 4 de Junio hasta el 30 de septiembre de 2009, el lugar concreto es:

 

Conjunto Arqueológico Baelo Claudia
Calle Ensenada de Bolonia, s/n
956 106 796 / 956 106 793
baeloclaudia.ccul@juntadeandalucia.es
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/baeloclaudia

Horario

Martes a sábado de 9:00 a 20:00 horas. Domingos de 9:00 a 14:00 horas.

Organiza

Archivo General de Andalucía
Conjunto Arqueológico Baelo Claudia

Información adicional

Telefono: 956 10 67 97
Correo electrónico: baeloclaudia.ccul@juntadeandalucia.es

Descripción

El Archivo General de Andalucía organiza junto con el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) la exposición documental titulada “Jorge Bonsor  y Bolonia (1917-1919)”, y que se exhibirá en la sede institucional de este último Centro citado a lo largo del próximo verano.

El Archivo General de Andalucía conserva entre sus fondos y colecciones el archivo personal de Jorge Bonsor (1886-1930), quien excavó el citado yacimiento entre las fechas citadas bajo la dirección del arqueólogo francés Robert Paris. En dicha excavación tuvo un papel activo como fotógrafo y dibujante, de lo que da buena cuenta el elevado número de dibujos originales e imágenes fotográficas que se conservan del proceso de excavación. De este modo, han sido seleccionadas ochenta y tres piezas (documentos, dibujos, fotografías y algunos objetos personales utilizados por Jorge Bonsor en sus trabajos arqueológicos), que se complementarán con algunas de las piezas arqueológicas originales que se aprecian en los documentos, y que se conservan en el Museo del Conjunto Arqueológico. La muestra ha sido dividida en cuatro bloques temáticos: 1. Jorge Bonsor. El artista y el arqueólogo; 2. El territorio de Bolonia. El territorio y sus gentes. 3. Las excavaciones en la ciudad hispanoromana de Baelo Claudia. 4. El mundo funerario. Excavaciones en la necrópolis de Baelo Claudia.

La exposición, que se inaugura el jueves día 4 de Junio, permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre, para hacerla coincidir con el período de máxima afluencia de visitantes por la temporada veraniega.

 

 

Etiquetas:

06/07/2009 13:45 Marco Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

PLAN DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL EN CARMONA

El nuevo plan de protrección patimonial de Carmona incluye un centenar de medidas para realzar las áreas con historia. La inversión global supera los 60 millones de euros. De esta forma se prevén acciones en materia de vivienda para evitar la despoblación del casco histórico; infraestucturas, zonas verdes o yacimientos arqueológicos.

El documento aprobado por el Pleno municipal regula las condiciones de protección, de uso y de edificación en Carmona y en su entorno del escarpe.

28/06/2009 18:23 Javi Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

INAGURACIÓN EXPOSICIÓN HISPANIC SOCIETY NUEVA YORK EN SEVILLA

20090506203502-0857.jpg

El centro cultural Cajasol de Sevilla expone a partir del 11 de mayo una colección de 400 piezas arqueológicas de la Hispanic Society de Nueva York, adquiridas en su día por el fundador de aquella institución hispanófila, Archer Milton Huntington, a Jorge Bonsor. Además de cuatro piezas de las ruinas de Itálica, lienzos de Sorolla y unos marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir, la serie incluye multitud de piezas de Los Alcores, excavadas por el arqueólogo.

En palabras del catedrático Manuel Bendala, perteneciente al comisariado de la exposición ("de incalculable valor histórico", asegura él) la muestra recoge objetos muy importantes del legado tartésico y colonial de la comarca sevillana de Los Alcores, como los célebres marfiles orientalizantes rescatados por Bonsor en la necrópolis de la Cruz del Negro, en Carmona, que muestran la influencia de la civilización fenicia en la cultura peninsular de entonces.

Igualmente, alberga recipientes campaniformes extraídos del poblado calcolítico de El Acebuchal, asimismo en Carmona, junto a vidrios, bronces, cerámicas, o diversas piezas de mármol de la prehistórica Iberia, más aún del suelo de la actual Andalucía. A ello se suman piezas procedentes del Museo Bonsor de Mairena del Alcor, el Archivo General de Andalucía y de la colección Rodríguez Hidalgo.

Un homenaje de paso, indica Bendala, a las figuras de Huntington y Bonsor como investigadores arqueológicos, de ahí que la muestra se extienda incluso a documentos, planos y dibujos acerca de la actividad arqueológica desarrollada en España en los siglos XIX y XX, amén de dos lienzos del pintor valenciano Joaquín Sorolla, coetáneo de los arqueólogos. Completan la exposición algunos cuadros paisajísticos andaluces de Bonsor en su faceta pictórica, regalados por él mismo a Archer Milton Huntington.

La exposición, cuyo 80% de contenidos procede de Andalucía, vuelve a su origen 100 años después, y se organiza en tres bloques temáticos: Huntington, de coleccionista a hispanista; La Hispanic Society of America y el museo español; y Huntington y la Arqueología española. Con ella se abre el camino al reencuentro de la sociedad española con unas piezas que han sido referencia continua entre los expertos en las últimas décadas.

La Spanish Society, institución creada por Huntington en 1904, realiza viaje con ella por España estos días, habiendo realizado su primera parada en Alcalá de Henares hace pocas fechas.

 Fuente: Chema Cejudo, mayrena.com

Etiquetas: , ,

06/05/2009 20:35 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

EXPOSICIÓN DE LA HISPANIC SOCIETY EN SEVILLA

20090424205920-1182.jpg

El Museo Arqueológico Regional, de la Comunidad Autónoma de Madrid, presentó en su sede de Alcalá de Henares, la exposición "El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America", con una selección de piezas de esta institución creada en Nueva York, el año 1904, por el filántropo Archer M. Huntington, conjunto al que se ha agregado otras piezas procedentes de la Casa Museo Bonsor, de Mairena del Alcor (Sevilla); Museo Arqueológico de Sevilla; Archivo General de Andalucía; Museo Casa Palacio Condesa de Lebrija y del coleccionista José Manuel Rodríguez Hidalgo.

La importancia de la muestra responde a un riguroso proyecto de investigación llevado a cabo por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) dirigido por Manuel Bandela, catedrático de Arqueología y comisario de la exposición junto con Constancio del Álamo, conservador de la Hispanic Society; el científico del CSIC, Sebastián Celestino; y la profesora Lourdes Prados, de la UAM. En función de sus contenidos y propósitos científicos y divulgativos, la muestra se articula en tres partes bien definidas y, a la vez, conectadas entre sí. La primera, "Huntington, de coleccionista a hispanista", trata de perfilar la personalidad del creador de la Hispanic Society of América y su temprana decisión de dedicarse por entero al conocimiento de la cultura hispana.

La segunda parte gira en torno a "La Hispanic Society of América y el museo español", refiriéndose a su contenido arqueológico. La colección la compone una extraordinaria variedad de piezas, entre las que sobresalen las arqueológicas. Estas últimas proceden del mercado de antigüedades, y de su colaboración personal y científica con el arqueólogo George Bonsor, como se explica en la tercera parte de la exposición, dedicada a relatar de cerca la relación entre el señor Huntington con la arqueología española. Su colección, que pasó a la Hispanic Society se enriqueció extraordinariamente por el contacto con Bonsor y por la riqueza de los yacimientos arqueológicos explorados por él, como el poblado calcolítico de El Acebuchal o la necrópolis tartesia u orientalizante de los Alcores, en el entorno de Carmona.

La exposición, con más de 400 obras, abre el camino al reencuentro por primera vez en 100 años de la sociedad española con unas piezas que han sido referencia continua entre los expertos de una infinidad de tratados y obras de divulgación desde que fueron descubiertas y fueron llevadas a Nueva York. Destacan los marfiles de la necrópolis de Bencarrón, El Acebuchal y Cruz del Negro (Sevilla), piezas únicas de los siglos VII-VI antes de Cristo, porque proceden de un contexto arqueológico concreto y por su rica iconografía, de clara influencia oriental. Asimismo, cabe reseñar los recipientes campaniformes de El Acebuchal, de la primera mitad del segundo siglo antes de Cristo, no sólo por la cantidad de ejemplares hallados, como por su excelente estado de conservación.

Otras piezas de singular valor son el tesoro de Palencia (siglos II-I a. C.); la figura egiptizante o Reshef (siglo VII a.C.) y la abundante conjunto de bronces de la colección Vives o las esculturas romanas. La exposición, tras clausurarse en Alcalá de Henares (Madrid), se mostrará seguidamente en Sevilla con la colaboración de Cajasol.

Después de Madrid, en Alcalá de Henares hasta el día 19 de abril de 2009, la exposición se trasladará a la ciudad de Sevilla, desde mayo de 2009 en la sala de exposiciones de la Fundación Cajasol, para concluir el ciclo de este exhaustivo proyecto de investigación bajo el auspicio de la Universidad Autónoma de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y, por fin, la Hispanic Society.

Etiquetas: , ,

24/04/2009 20:59 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

SALVAJE ATENTADO CONTRA LA FUENTE DEL SOL

20090411184835-dscf0249.jpg

El sábado 21 de marzo de 2009 se produjo un nuevo ataque al Patrimonio de nuestro pueblo, me refiero, claro está, al salvaje atentado contra una de las señas de identidad de los visueños: la Fuente del Sol. Dicha fuente, desconocida por gran parte de nuestra población e ignorada por las distintas administraciones, sobrevivía a duras penas al inexorable paso del tiempo y a la dejadez humana. El citado manantial, muestra de la riqueza hídrica de Los Alcores, ha saciado la sed de multitud de personas que han pasado por este bello rincón alcoreño o ha servido de mágico escenerario para las ceremonias religiosas de los  tartesios o turdetanos que veían el mar de la Vega desda la ciudad milenaria de la Tablada. No obstante, a pesar de este milenario pasado, nunca se le ha valorado su importancia y se permitió que sus  cristalinas aguas dejasen de acariciar su bella fisonomía.

El pilón de ladrillos centenarios, cimentado sobre otros más antiguos y orientado a la salida del Sol, de ahí su señero nombre, ha sido destrozado a martillazos por una fuerza irracional y desconocedora del gran valor etnográfico e histórico de este botón de muestra de nuestro menguado y desprotegido patrimonio. Esperemos que se haga justicia y que cada cabo aguante su vela, así como que sirva para tomar medidas que sirvan para proteger a los restos de nuestro milenario pasado.

Nota: se puede observar el volumen e importancia de los destrozos en nuestra Galería de Fotos.

Etiquetas: , ,

11/04/2009 18:49 marco Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

EXCURSIÓN ACEBUCHAL

20090320213806-vaso-campaniforme.jpg

EL DOMINGO 22 DE MARZO LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LOS ALCORES ORGANIZA UNA MARCHA REIVINDICATIVA CONTRA EL TRAZADO DEL AVE POR LA CORNISA DE LOS ALCORES Y A FAVOR DEL PARQUE CULTURAL DE LOS ALCORES. SALIENDO DEL CRUCE DE LA VÍA VERDE CON LA VEREDA DE ALCAUDETE A LAS 10 Y MEDIA, SE VISITARÁ EL IMPORTANTÍSIMO YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL ACEBUCHAL, UNO DE LOS FOCOS DEL VASO CAMPANIFORME.

20/03/2009 21:38 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Visitas guiadas al castillo de mairena del Alcor

Visitas concertadas previa solicitud en los meses de enero, febrero y marzo

El Castillo de Luna abre sus puertas al público en sábados alternos a partir del 24 de enero. De ese modo, las delegaciones de Cultura y Turismo proponen visitas concertadas que discurrirán por el interior y exterior de la fortaleza, con el objetivo de dar a conocer el avance y estado actual de las obras. Además d

Para formalizar la visita, es necesario presentar un impreso de solicitud en el Registro del Ayuntamiento, situado en la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC). La solicitud puede retirarse en el propio Registro y en la Villa del Conocimiento y las Artes. También está disponible en el portal web municipal www.mairenadelalcor.org El horario de la Oficina de Atención al Ciudadano es de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes y de 17:00 a 19:00 horas, lunes y miércoles.

El acceso al Castillo, para los días de visita, es el que se encuentra en la calle Castillo, 1. Las visitas se organizarán en dos turnos de hora y media cada uno, a las 10:00 y a las 12:00. Las próximas jornadas programadas para visitar la fortaleza son los días 7 y 21 de los meses de febrero y marzo

El edificio, perteneciente a las órdenes de la arquitectura militar cristiana de la Baja Edad Media, fue declarado Monumento Nacional el 22 de abril de 1949. La fortaleza, pronto verá finalizada la totalidad de las actuaciones de rehabilitación para la apertura como museo.
La construcción de la nueva sede de la Oficina de Información Turística, en el recinto conocido popularmente como "Casa de Veneranda", y las obras de rehabilitación en la "Casa del Guarda", situada en el patio de armas, para reconvertirla en dependencia del museo, son algunas de las actuaciones financiadas a través del Ministerio de Fomento que, en la actualidad, se encuentran en fase de ejecución. La instalación de equipamiento para el control y la conservación preventiva de la Colección Bonsor y la restauración de torres y murallas, son algunos de los trabajos ya finalizados, financiados por Fomento.

Los jardines y exterior de la fortaleza han propiciado el surgir de un ecosistema singular cercano al núcleo urbano. En él, habitan especies como los cernícalos primilla, cuya colonia es de las más importantes de la comunidad andaluza. En ese sentido, con el objetivo de realzar la vista del patio de armas, torres y murallas de la fortaleza, se instaló un hilo de iluminación artística.

La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía subvencionó, por un importe de 300.000 euros, la instalación de un sistema de recogida de aguas pluviales para canalizarlas a un pozo existente del que, posteriormente, se extraerán por bombeo para el riego de la zona, a través de aspersores y por goteo. También, el trazado de nuevos caminos en el olivar de Alunado, la compactación de los caminos existentes y la limpieza del foso.

Las labores, previas a la apertura del recinto como museo, se completarán con la conversión del entorno del castillo en un parque urbano, "Parque Castillo". El objetivo es la creación de un mirador hacia la vega y una zona de recreo con bancos, merenderos y flora autóctona. Así, abundarán especies arbóreas como granados, majuelos y almendros.

La puesta en valor y recuperación del Castillo de Luna comenzó en el año 2001 con el inicio de la construcción de una sala de exposiciones de 120 metros cuadrados. Otras zonas objeto de intervención fueron la torre de la Campanita, la torre del Duque y los espacios ajardinados, adaptados a la disposición trazada por Bonsor.

e mostrar piezas de la Colección Bonsor, que se encuentren en la fase final del proceso de restauración o ya restauradas.

Fuente: Ayuntamiento de mairena del Alcor, en mayrena.com

 

19/02/2009 21:19 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Ruta a Carmona organizada por Alwada-ira

ÚLTIMA HORA: CAMBIO PUNTO DE ENCUENTRO. Debido al mal estado de uno de los senderos que se pretendía utilizar, es conveniente iniciar la ruta en la PUERTA DE SEVILLA.

El próximo día 22 de Febrero de 2009 la Asociación Alwadi-ira ha organizado una visita a Carmona. En esta ocasión la visita se producirá por las afueras de la ciudad y podrá participar en ella toda persona que lo desee.

El traslado hasta Carmona se hará en coches particulares, teniendo previsto llegar sobre las 10 de la mañana.

 

Intentarán aparcar en el paseo-mirador que se dirige hacia el PARADOR NACIONAL, desde allí se desplazarán rápidamente hasta la PUERTA DE CÓRDOBA, donde les esperan los amigos de SEPTEM VIAE.

Salida desde la PUERTA DE CÓRDOBA hacia las CUEVAS DE LA BATIDA, canteras de origen romano de las que se extraían sillares, desde donde tendremos unas espectaculares vistas de la ciudad monumental, descenderemos hacia el ARROYO DE LAS ALBERQUILLAS y el PUENTE ROMANO, Puente de los Cinco Ojos, restaurado en época medieval y finalmente en el siglo XVIII, posteriormente tomaremos los restos de la CALZADA ROMANA, ambos formaban parte de la antigua Vía Augusta que unía Cádiz con Roma, que nos irá acercando nuevamente a la ciudad.

Por la tarde no hay nada previsto, luego cada cual es libre de optar por quedarse de bares o volver.

CARACTERÍSTICAS:

FECHA: 22/02/2009 GUÍA: Septem Viae DISTANCIA: 7-8 KM. DIFICULTAD: Baja. SALIDA DESDE ALCALÁ: 9.30 H. desde BECA en COCHES PARTICULARES. SALIDA DESDE CARMONA: 10.00 H. desde la PUERTA DE CÓRDOBA. FINDE LA EXCURSIÓN: ENTRE LAS 13.00 H. y las 14.00 H.

Fuente: Javier Santos, cornisalosalcores.es

19/02/2009 21:02 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

El Polígono Gandul de Mairena del Alcor albergará unos restos arqueológicos

15-enero-2009) El Polígono Gandul albergará unos restos arqueológicos

- "Una probable cantera romana que quedaría elevada sobre la cota de suelo

- El Ayuntamiento lo conservará y facilitará sus visitas

La ampliación del polígono industrial Gandul de Mairena del Alcor, que el Ayuntamiento acaba de retomar con un plazo de ejecución de 13 meses, albergará en su seno unas antiguas ruinas, posiblemente una cantera romana de extracción de rocas de albero que esta civilización utilizó durante su dominio en la comarca de Los Alcores. El proyecto contempla dejar ese paraje al margen de la obra en un "conquero" artificial tras el rebaje de cota del resto del solar, de 286.169 metros cuadrados.

Las ruinas, no recogidas en la carta arqueológica de Los Alcores del profesor Fernando Amores, sí se encuentran reflejadas en el Plan Parcial del sector 1 de las Normas Subsidiarias maireneras, que definen la ampliación de este polígono, activo desde hace años en su primera fase. Unas ruinas poco conocidas en el pueblo, si bien existen personas de generaciones anteriores que sí conocían su existencia, aunque con poca certeza e información sobre su significado. Muchos ciudadanos sí retienen en su memoria por haberse topado con él (tal vez durante alguna jornada de campo y asueto) ese roquedal que albergaba del antiguo "eucaliptar de Peroles", hoy ya inmenso en el solar donde crecerá el parque industrial más grande de Mairena, para cuya inversión el Ayuntamiento que preside Antonio Casimiro Gavira (PSOE) contempla un montante presupuestario de 6,9 millones de euros, sumando la aportación pública y privada implicadas en el proyecto. En total se van a construir 600 nuevas naves industriales destinadas a los sectores productivos de la localidad y con la vista puesta en la creación de empleo, explican desde el Consistorio.

Para afinar aún más sobre la identidad de las ruinas, la arqueóloga municipal y directora de las obras del futuro Museo Bonsor y el castillo, Ana Gómez, investiga y se documenta desde hace algún tiempo, aunque tanto ella como el profesor José Manuel Navarro (entre otros expertos consultados por este medio) coinciden al afirmar que se trata de una cantera. Lo delatan los lisos y casi perfectos cortes conferidos a las rocas que caracterizan el paraje, rico a su vez en vegetación de la cercana cornisa que identifica a esta comarca. Incluso, algunos entendidos trazan similitudes entre ese pedregal labrado por la extracción con cortes de roca perfectos y otro hallado no hace mucho en los alrededores del castillo de Luna mairenero.

Las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento de Mairena del Alcor prevén protección para las ruinas, por lo que el solar de 2.100 metros cuadrados donde se enclavan (enumerado en el proyecto como parcela 73 de la manzana 3 del parque industrial) queda sin aprovechamiento lucrativo, es decir, que no se podrá vender, comprar, modificar, ni establecer en él actividad económica alguna, mención aparte de la hipotética explotación turística o cultural que el Consistorio decida acometer en ella, en su caso.

Si el Consistorio mairenero decidiera abrirlas al público e integrarlas en un futuro circuito turístico, se haría necesaria una acción de puesta en valor del espacio, que conllevaría la construcción de escalinatas o rampas de acceso y protecciones laterales como barandillas para proteger el desnivel de sus abruptos bordes, dadas las características del lugar. Toda una opción junto a otros complementos como arbolado, jardines y mobiliario rústico, que podrían hacer del lugar un bello espacio para cultura y ocio, único o extraño en cualquier caso por quedar incluido en una superficie industrial".

Fuente: Chema Cejudo, mayrena.com

16/02/2009 20:24 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Presentación del libro sobre la Guerra de la Independencia en los Alcores

20081228201139-bailencolor-785845.jpg

El pasado día 20 de diciembre a las 13 horas se presentó en FIBES el libro de actas de las V Jornadas de Historia de la Provincia de Sevilla, celebradas en Mairena del Alcor el pasado mes de marzo. En el acto, organizado por ASCIL (Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales) dentro de la muestra "Sevilla son sus pueblos", intervinieron el presidente de los cronistas sevillanos, José Antonio Filter, y el profesor José Manuel Navarro, coordinador de la recopilación.

La obra compendia un conjunto de investigaciones pioneras que atañen a la comarca en este segmento de su historia, muy rica en cualquier caso aunque hasta ahora inexplorada en los aspectos tocantes a El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Carmona y Alcalá de Guadaíra. Aprovechando el bicentenario de la lucha española contra la invasión napoleónica un grupo de estudiosos se puso manos a la obra para esclarecer este episodio del pasado, y de ellos se nutre ahora el libro, después de que algunas partes se desvelaran tanto en las referidas jornadas maireneras como en otras posteriores celebradas en El Viso este mismo año.

En el compendio destacan los estudios de la que fue ponencia central: La Guerra de la Independencia en los Alcores, del profesor mairenero José Manuel Navarro Domínguez. Incluye asimismo una interesante comunicación de anécdotas ciudadanas de la época en Mairena, firmada por Manuel Gavira Mateos. Además, abarca estudios sociopolíticos y demográficos de El Viso y Mairena firmados por Marco Antonio Campillo de los Santos (profesor visueño), estrategias bélicas decididas en la ciudad panadera a cargo de Antonio Ballesteros (de Alcalá de Guadaíra), o conclusiones investigadoras en torno a las hermandades del Rosario en Los Alcores, avaladas por el sevillano Carlos J. Romero Mensaque, entre otros contenidos.

Este libro, al margen de su valor histórico desde el punto de vista alcoreño, servirá de modelo a posteriores publicaciones aparejadas a jornadas que han comenzado ya a organizarse en distintos lugares de Andalucía, y en Fibes se presentará junto al número de 2008 de la revista-anuario de ASCIL, que incorpora los trabajos de investigación realizados por sus socios durante los 365 días de este año que toca a su fin. En ella hay dos artículos sobre El Viso de los hermanos Campillo (uno sobre la Tablada y otro sobre una cooperativa de finales del siglo XIX)

Fuente: Chema Cejudo, mayrena.com

28/12/2008 20:11 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Piezas de la colección Bonsor se exhibirán en Madrid y Sevilla

La web www.mayrena.com , en una noticia del 4 de noviembre de 2008, publica un interesante artículo titulado "Piezas de la colección Bonsor se exhibirán en Madrid y Sevilla".

08/11/2008 13:59 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

Documental de Canal 12 sobre el Convento

El jueves 30 de octubre, a las 8 y media, va a proyectarse en la Iglesia Conventual de Corpus Christi el pre-estreno del Documental de Canal 12 TV sobre el Convento de nuestra localidad. La emisión de este programa se realizará el viernes por la noche en Canal 12.

29/10/2008 13:05 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

*"La Guerra Civil en El Viso del Alcor: la memoria recuperada"

20081024203242-1929r-foto-antigua-del-viso-del-alcor.jpg

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE SOLANO*

Bajo el título *"La Guerra Civil en El Viso del Alcor: la memoria
recuperada"*  el Colectivo Ecopacifista Solano ha elaborado un libro que
aborda el impacto de la Guerra Civil sobre la población visueña. Dicho libro
*será presentado el día 31 de octubre a las 20 horas en la Casa de la
Cultura de El Viso del Alcor.*


El acto de presentación consistirá en la intervención de un miembro del
Grupo de Trabajo para la Recuperación de la Memoria Histórica y Social de
Andalucía y de David Roldán, miembro de Solano y coordinador de los trabajos
de elaboración del libro. Las intervenciones estarán acompañadas de la
lectura de poesías, pequeños extractos del libro y de la proyección en
pantalla gigante de imágenes sobre aquel periodo histórico. Todo ello estará
intercalado con la actuación del cantaor Antonio Colchón que interpretará
letras creadas para la ocasión.


Queremos que este acto haga las veces de un emotivo *homenaje a las
víctimas olvidadas* y a sus familiares, un encuentro para reconocer y honrar
su memoria.


Esta publicación es el fruto de un trabajo colectivo de investigación
histórica realizado por la Comisión de la Memoria del Colectivo Ecopacifista
Solano. Somos un colectivo y como tal tenemos la filosofía de abordar los
problemas que nos preocupan colectivamente, es decir, intentando generar
procesos de participación ciudadana. El libro es un ejemplo de ello, porque
no ha sido elaborado solo por la Comisión de la Memoria del CEP Solano, sino
también por más de 250 vecinos que han aportado sus testimonios, sus fotos y
sus documentos. El libro, por tanto, contiene un trocito de cada uno de los
visueños y visueñas.


Siguiendo una metodología científica, historicista y un orden cronológico,
hemos fusionado, a veces dándole una forma cuasi novelesca, el relato* *de
recuerdos desgarradores con los datos y documentos históricos relacionados
que hemos descubierto en archivos de El Viso, Sevilla, Salamanca, Ávila y
Madrid.


El libro aborda el impacto de la guerra y de la represión en la población
visueña. A lo largo de sus páginas se rescatan del olvido los nombres, los
rostros y las injusticias que se cometieron contra los represaliados, en su
inmensa mayoría gente pobre. Se han esclarecido sucesos que durante mucho
tiempo han permanecido ocultos o manipulados por el discurso reaccionario.


Nuestra investigación está circunscrita a lo que pasó en El Viso del Alcor
durante esa guerra "incivil". Solo excede sus fronteras para tratar casos de
víctimas visueñas que se hallaban en otros lugares. Es, por lo tanto, un
intento de reconstruir una etapa histórica en la que tuvo lugar el terror
más espantoso y sobrecogedor que jamás hayan conocido los vecinos y vecinas
de nuestra localidad durante el siglo XX. Es un recordatorio permanente de
la historia de "los sin historia", una forma de levantar un acta de
acusación contra el terror, de dejar constancia de aquel duro y amargo
pasado.


En El Viso del Alcor se dio toda la casuística propia de la guerra civil:
desaparecidos, fusilados, encarcelados, torturados, exiliados, escondidos en
pozos o en cuevas, presos en campos de concentración, sobrevivientes a
fusilamientos, mujeres rapadas y obligadas a beber aceite de ricino, etc. En
definitiva, crímenes sin ningún tipo de justificación, bestialidades de todo
género.

Algunos dicen irreflexivamente que estos trabajos remueven viejos odios y
enfrentamientos. Nosotros pensamos que recordar no es odiar. De hecho
recordando hemos conocido a gente que lleva acumulado mucho dolor en
silencio. Hemos podido comprobar que entre tanto dolor no se respira odio ni
revanchismo, sino esperanza en que con este trabajo de investigación se les
haga un merecido hueco en la historia escrita de El Viso de la que, para
todos los efectos, estaban excluidos.


¡Que nadie se confunda! Hemos tratado de recuperar la memoria con
prudencia, con elegancia, sin ira, sin afanes vengativos. Nos han interesado
las víctimas y sus familias, no los verdugos (de hecho no damos sus nombres)
y ello no abre sino que cierra heridas. Como pacifistas nos han interesado
los hechos, los sentimientos de los sufrientes, para reflexionar sobre ellos
y para ir generando una cultura de concordia y de odio a la barbarie. No hay
en este trabajo ni revanchismo ni nostalgia trasnochada, solo la necesidad
de educar frente al injusto olvido, de transmitir un legado de valores que
las generaciones de hoy han de tener presente para ganar el futuro.


La estructura del libro está compuesta por 19 capítulos y unos anexos que
contienen actas, planos, noticias de prensa, listas, etc. El primer capítulo
aborda las claves para entender la guerra. Los demás ya aterrizan en nuestra
localidad. El segundo, en concreto, trata los acontecimientos que tuvieron
lugar en los prolegómenos de la guerra. El tercero, la contestación al
golpe, el dominio rojo (quienes hicieron guardias, donde se requisaron armas
y alimentos, a quien se intentó detener). En el cuarto se trata con todo
lujo de detalles la quema de edificios. El quinto aborda el comienzo del
"dominio azul" y de la represión. A partir del sexto y hasta el décimo se
detallan los fusilamientos de visueños y sus historias de vida. El undécimo,
las otras formas de castigo y los verdugos. Desde el duodécimo hasta el
decimoquinto, los visueños que sufrieron prisión. El decimotercero está
dedicado a los cargos municipales represaliados; el decimosexto, a los que
combatieron del lado de los republicanos; el decimoséptimo, a las mujeres
represaliadas; el decimoctavo, a las víctimas nacionales y el decimonoveno,
a la represión económica y social de posguerra.

                                                              Fuente: Colectivo Ecopacifista Solano
_______________________________________________

Etiquetas: ,

24/10/2008 20:32 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

EL ABANDONO DEL CERRO DEL CARAMBOLO

20081018174638-img-tesoro-carambolo.jpg

El  cerro del Carambolo de Camas, cincuenta años después del descubrimiento del famoso tesoro, se ha convertido en un gran basurero, hace poco sufrió un gran incendio y en su entorno ya se han ubicado chabolistas varias veces.

Algunos expertos, como los profesores José Luis Escacena y Fernando Amores, consideran que el tesoro es fenicio, y no tartésico. Además, indican que el Carambolo era un santuario (al que probablemente sólo se permitía la entrada a los fenicios) que fue abandonado precipitadamente, como demuestra que el tesoro fue enterrado por alguien que nunca pudo volver.

18/10/2008 17:46 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

III JORNADAS DE HISTORIA DE EL VISO DEL ALCOR

Durante los días 8, 9, 10 y 11 de octubre se va a celebrar en el Salón de Actos de la casa de la Cultura las III Jornadas de

Historia de El Viso del Alcor, esta vez dedicadas a la "Guerra de la Independencia" (1808-1814).

26/09/2008 11:38 fuentedelsol Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.

APARECE LA CANCELA DE LA HUERTA EL CURA

 

A unos 200 m. de su antigua ubicación, en la casa en construcción de su propietario. Un poco mas pequeña, pero en buen estado, a falta de unas manitas de pintura, cosa que ya están en ello, ( sin restauración ) bueno,  de todas manera es buena noticia que no se haya perdido para el pueblo, por si alguien quiere visitarla.

19/09/2008 21:24 Anónimo Enlace permanente. NOTICIAS No hay comentarios. Comentar.


Powered by Blogia

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris